Temores de "los mercados" a que el FMI no realice el desembolso por U$S 5.400 millones y acelere la crisis de deuda. El riesgo país llegó este jueves a los 2001 puntos, su mayor nivel en 11 años. El dólar escaló a $ 58,66 y los bonos cayeron hasta 13 %.
Martes 27 de agosto de 2019 20:25
El riesgo país (sobretasa que pagan los bonos argentinos por sobre la tasa de interés del Tesoro norteamericano) llegó este jueves a los 2001 puntos, su mayor nivel en 11 años desde noviembre de 2008.
Te puede interesar: ¿Qué es el riesgo país y por qué es importante para Argentina?
Te puede interesar: ¿Qué es el riesgo país y por qué es importante para Argentina?
El dólar escaló $ 1,40 y cerró a $ 58,66, a pesar de los esfuerzos del Banco Central por contenerlo con ventas directas por U$S 302 millones de reservas. De esta manera, las reservas del BCRA continúan cayendo a un total de U$S 58.267 millones, aunque se calcula que son apenas entre 14 y 18 mil millones de dólares las reservas de libre disponibilidad.
Las #Reservas terminaron en u$s 57.473 millones, en el día bajan u$s 442 millones y en el mes caen u$s 10.426 millones pic.twitter.com/3eILeZlUpS
— Christian Buteler (@cbuteler) August 27, 2019
La suba del riesgo país produjo un generalizado desarme de posiciones por parte de "inversores" y operadores del mercado. El Merval se hundió un 4,6 % y los ADRS cerca de un 10 %.
Entre las explicaciones para este desplome de los mercados, se haya la incertidumbre generada por la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se reunió con el gobierno y con Alberto Fernández, pero no da noticias del próximo desembolso del préstamo stand by a realizarse en septiembre por U$S 5.420 millones.
El FMI ¿le suelta? la mano a Macri, demora el giro de USD 5,4MM, y los "mercados" responden. Riesgo país sube 8% (otra vez cerca de los 2000 puntos), aumenta el dólar, se desploma el merval 5 % y las acciones Arg en NY caen más de 5 %. El chantaje de los especuladores nos hunde https://t.co/bpNXKvWm2b
— Esteban Mercatante (@EMercatante) August 27, 2019
Si el organismo decidiera retrasar el mismo o suspender su envío, se complicaría el ya difícil cumplimiento de los vencimientos de deuda del gobierno nacional hasta diciembre. Hasta el 10 de diciembre vencen más de U$S 11 mil millones en títulos de corto plazo, que dependen de la renovación que acepten los “mercados”.
Te puede interesar:De Macri a Fernández: cuatro contradicciones del pacto de transición
Te puede interesar:De Macri a Fernández: cuatro contradicciones del pacto de transición