×
×
Red Internacional
lid bot

PUEBLOS ORIGINARIOS. El saludo de Lavín en mapudungún: el reconocimiento "folclórico" de la derecha golpista por sobre las demandas históricas ancestrales

Recientemente el Parlamento aprobó un nuevo feriado legal para conmemorar las tradiciones de los pueblos originarios para un nuevo ciclo. La derecha golpista saluda en mapudungún. ¿Qué debates se abren para el reconocimiento a los pueblos originarios, indígenas y tribales?

Martes 22 de junio de 2021

Durante la noche de este lunes, se dio inicio al primer debate presidencial de los precandidatos de Chile Vamos. Sebastián Sichel (IND), Ignacio Briones (Evópoli), Mario Desbordes (RN) y Joaquín Lavín (UDI), todos ex miembros de gabinete de los gobiernos de Piñera, definieron sus lineamientos y plantearon sus ejes de gobierno a pocas semanas de la realización de las primarias legales.

El debate de los presidenciales de la derecha fue ácido y con poco análisis político ante el manejo del gobierno de Piñera durante la rebelión y la pandemia, donde tres candidatos han sido miembros del gabinete durante el último periodo de Piñera: Sichel, ministro de Desarrollo Social y Familia; Briones ministro de Hacienda y Desbordes ministro de defensa.

Sin embargo, las críticas apuntaron directamente a Joaquín Lavín; Chicago Boys, uno de los pilares intelectuales del sistema económico y político que sustentó la Dictadura, ex ministro de educación durante el primer gobierno de Piñera, alcalde de Las Condes y candidato presidencial por tercera vez.

La UDI y el pueblo mapuche

Este lunes 21 de junio se conmemoró el feriado legal en marco al la conmemoración que establecen los pueblos originarios de América del Sur ante la llegada de un nuevo ciclo con el solsticio de invierno. Una medida que reconoce las tradiciones y la práctica de las culturas originarias e indígenas de los pueblos del sur, pero que es completamente insuficiente ante las demandas de reconocimiento de derechos ancestrales e históricos.

En este marco, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios ha sido un debate que se instaló para quedarse, donde distintos sectores políticos y empresariales han tenido que responder.

Joaquín Lavín, quien durante su mandato como ministro de educación dejó como optativa la asignatura de filosofía y rebajó las horas de historia, realizó un hipócrita saludo en mapudungún en conmemoración a las fechas conmemorativas de los pueblos originarios en el nuevo ciclo.

Junto con reconocer a la lengua mapuche, Joaquín Lavín llamó a "folclorizar" las tradiciones, delimitando a los sectores del pueblo mapuche que luchan por el derecho a la autodeterminación nacional: "Hay que poner fin a la impunidad, porque hoy día no hay Estado de derecho en grandes sectores de La Araucanía; y por otra parte tiene que venir acompañado por el reconocimiento a lo que significa el pueblo mapuche con su cultura, con su idioma, con sus tradiciones. Chile tiene que terminar siendo como Nueva Zelanda, que hoy se vende al mundo orgulloso de su identidad maorí, eso falta", expresó Joaquín Lavín.

No olvidemos que una de las políticas de la UDI ha sido Estado de sitio permanente en La Araucanía para resguardar los intereses de forestales, latifundistas y predios de grandes empresarios de la macrozona sur ante las demandas del pueblo mapuche. Como también, la propuesta de crear cárceles "especiales y específicas" para miembros de los pueblos originarios, quienes sin debido proceso se encuentran injustamente encarcelados.

"Carabineros no tiene vehículos blindados para entrar a los predios tomados, con eso te lo digo todo", finalizó Lavín en la ronda de entrevistas. Con esto, no sólo separa el derecho a la lengua con la demanda de la devolución de las tierras ancestrales privando completamente el derecho a la cultura; sino que este mensaje vuelve a remontarse a la retórica del "buen salvaje": la dominación de una nación sobre un pueblo en disputa.

Desmilitarización del Wallmapu, libertad a los presos políticos mapuche y derecho a la autodeterminación

A pocos días de que se desarrolle la primera sesión de la Convención Constitucional, los 17 escaños reservados de los pueblos indígenas han sido una expresión de la falta de la política de integración del Estado hacia los pueblos originarios, indígenas y tribales. Sin embargo, una de las medidas que debe exigir la primera sesión más allá del reconocimiento institucional es la desmilitarización inmediata en la macrozona sur, la libertad inmediata para los presos políticos mapuche y de la rebelión junto con desarrollar una articulación desde la movilización para acompañar la demanda por el derecho a la autodeterminación del pueblo nación mapuche.