El documento ingresado estima un recorte presupuestal de casi 10 mil millones de pesos, lo que complicaría aún más el panorama para las y los trabajadores del sector, además de la posible interrupción de políticas públicas.

Yasna Rex Periodista y publicista, Usach. Colaboradora de Cultura
Sábado 9 de octubre de 2021
Foto: Obra "Chiloé cuerpo danzante". Registro Yasna Rex
Inquietud hay entre organizaciones y agentes culturales tras recorte en el proyecto de Ley de Presupuesto para el sector. Según la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia (CICE), los recursos caerían en un 4,8%, lo que afectaría directamente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y las políticas públicas implementadas como el Programa Industrias Creativas.
La agrupación que reúne a 80 colectivos, luego de advertir la disminución de casi 10 mil millones de pesos, llegó el miércoles 6 de octubre al Congreso de Valparaíso para alertar del impacto de ser aprobado el proyecto. “El Ejecutivo deja en evidencia que no les importa este sector, sus trabajadores y el fomento a la cultura y el patrimonio”, sostiene Isabel Bravo, integrante de CICE y vocera de la Federación de Músicxs de Chile.
“Hemos evidenciado al menos dos falacias, lo que es siempre su estrategia comunicacional. Por ejemplo, ‘Patrimonio sube un 2%’. Falso, baja en casi un 50%. ¿Por qué lo hacen? Por las transferencias. Es decir, son platas que salen de cultura, pero administra, por ejemplo, Fundación Primera Dama. Entonces, Cultura firma un cheque, pero no tiene ninguna incidencia en esa plata. Ese tipo de juegos hace que puedan elevar la cifra y decir ‘aumenta’, pero en verdad todo baja. Por eso estamos analizando la partida y, hasta el momento, hay dos carillas de graves bajas e incumplimientos de ley”, agrega.
Esto en pleno escenario sanitario, en que las fuentes laborales se vieron fuertemente afectadas desde inicios de 2020, y donde los recursos no poseen un enfoque capaz de subsanar las falencias económicas, lo que revela el abandono por parte del Estado. Además, otro punto expuesto por las organizaciones es la inexistencia de lineamientos que promuevan el retorno seguro de las actividades.
Por otra parte, la Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ANATRAP), en el marco de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, manifestó que el proyecto de Ley de Presupuesto deja a un lado la nivelación de remuneraciones de las y los funcionarios del Ministerio.
Lo anterior se suma al impacto que ocasionaría en la institucionalidad cultural. “El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio no ha logrado constituir políticas culturales necesarias para las comunidades artísticas, patrimoniales y ciudadanas. No lo decimos sólo nosotras y nosotros. Lo dice un sector que ha logrado organizarse dentro de esta adversidad”, expresa la secretaria general de ANATRAP, Verónica Arévalo.
“Se ha centrado todo en temas de la concursabilidad en lugar de fortalecer los programas sociales. Además, las trabajadoras y trabajadores hemos vivido no solamente la sobre carga laboral histórica, sino que un incremento producto de todo lo que requirió la generación de actividades virtuales, las concursabilidades de emergencia, porque ahí, los que asumieron esos roles son los trabajadores y trabajadoras de la institucionalidad que hoy ven que no están siendo considerados en el presupuesto”, cierra la representante de ANATRAP.