lid bot

#25N. El sistema de rastreo COVID-19 una nueva simulación del Gobierno de la CDMX

El gobierno de la Cdmx implementará simulación de rastreo bajo el código QR, justificando espacios que concentran una cantidad importante de personas, como oficinas de gobierno, restaurantes, cafés, museos, teatros, gimnasios y centros comerciales, a pesar del repunte de contagios y el incremento de hospitalizaciones.

Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Jueves 19 de noviembre de 2020

A cinco meses de que inicio la nueva normalidad, el país enfrenta un severo repunte de contagios por SARS-COV2. De nuevo, existe un incremento en la tasa de ocupación hospitalaria que ha tenido una importante asociación con el inicio de la temporada de influenza y con la concentración masiva de personas en espacios cerrados, tal como se hizo evidente en estas semanas en las que se ha llevado acabo el Buen fin 2020.

A pesar de que, este miércoles 18 de noviembre, la Secretaría de Salud reportó 1, 015,071 casos positivos de coronavirus, 1,239,269 negativos, 190,982 sospechosos sin muestra, 99,528 defunciones y 2,632,675 personas notificadas, y el referente a la hospitalización diaria nacional de 18, 223 personas en la ocupación máxima, 13,409 en la ocupación al 17 de noviembre 2020 y 9,927 en la ocupación mínima alcanzada, se mantienen las actividades económicas en favor de los empresarios.
Y, sumado a esto, la única medida nueva que ofrece Claudia Sheinbaum es poner en marcha un sistema de rastreo de contagios covid-19, cuyo código QR se deberá colocar en la entrada de cafés, museos, oficinas, gimnasios, cines, teatros, tiendas departamentales y centros comerciales para que las personas puedan acceder al momento de escanear con su celular. Con este sistema se pretende que, si una persona da positivo a COVID-19 y estuvo en alguno de estos espacios cerrados junto a otras, las autoridades rastren esos contactos y de esta manera, según prevén, puedan frenar la cadena de contagios. La información se resguardará en una base de datos manejada por la Agencia Digital de Innovación Pública.

La justificación a la viabilidad de esta medida es que, en otros países de Europa, se ha implementado este método conocido como rastreo de presencia para trazar las cadenas de contagios, sin embargo, no dicen que esta medida se impuso con la cuarenta ya establecida, evitando la concentración masiva en espacios cerrados y, aun así, hoy el rebrote sacude dichos países, lo que muestra que su funcionabilidad también queda en entre dicho.

¿Una nueva simulación?

Esta medida no es insuficiente sino una simulación porque, aunque pudiera identificar los casos, es una realidad que no se pueden aislar 14 días las personas ubicadas bajo contagio sin una afectación a su actividad económica o pérdida del trabajo, que la medida no prevé.
Ahora bien, aunque pudieran identificar masivamente a las personas en riesgo de contagio, lo cierto es que no existe actualmente un sistema de salud competente que pueda brindar atención masiva a la cantidad de población que se identifique sin que impliquen medidas de asilamiento, con auto cuidado y vigilancia en casa, donde habitualmente, se convive con familiares en condiciones de hacinamiento y con escasez de recursos como el agua.

¿Qué necesitamos?

Para las y los trabajadores existe una fuerte preocupación, a pesar de que existe el temor a laborar en riesgo de contagio, o ya contagiado, es evidente que nadie se puede dar el lujo de perder los ingresos para mantener los hogares en medio de esta crisis sanitaria y económica.

Nos hacen creer que es nuestra responsabilidad garantizar las medidas y cumplir con estos protocolos, a pesar de que viajamos hacinados en el transporte público porque no hay alternativa. su mensaje es claro, o nos morimos de hambre o nos contagiamos. La política es llegar a la reapertura total en semáforo verde preservando las ganancias de los empresarios.

El gobierno de la 4T no está dispuesto a ponerle un alto al empresaria do, no está dispuesto a impedir que se expongan nuestras vidas, impulsando, por ejemplo, medidas que garanticen el 100 % del salario acorde a la inflación y a los precios de los productos de la canasta básica, un salario de cuarentena para los trabajadores informales, y mucho menos frenar los recortes presupuestarios que traerán una nueva oleada de despidos en el sector estatal.

Medidas posibles hay, si se cobran impuestos progresivos a las grandes fortunas que, en pandemia multiplicaron sus ganancias a costa de nuestras vidas, y si se deja de pagar la ilegal deuda externa, por ejemplo, pero ello implicaría enfrentar al capital, lo que ya quedó demostrado, que no está en los planes de la 4T.