×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 26j. El “sorpasso” de Podemos tampoco llegó a Zaragoza

Las elecciones del pasado domingo dejan una configuración de la política aragonesa muy análoga al resto del Estado; el sorpasso no se dió.

Nerea Frejlich Zaragoza | @NFrejlich

Viernes 1ro de julio de 2016

Zaragoza, desde hace un año, está gobernada por Zaragoza en Común, coalición en la que participa Podemos. Un ayuntamiento reivindicado constantemente por la formación durante toda la campaña electoral, así como el resto de “ayuntamientos del cambio”.

La realidad ha sido que el “centro político tradicional” incrementó sus votos. La coalición PP-PAR resultó la más votada con 178.555 votos, un incremento del 4,67% respeto las pasadas elecciones. Le siguió el PSOE con 124.849, con un 2,17% de subida respecto al 20D.

Por otra parte, Unidos Podemos esperaba un “sorpasso zaragozano” al PSOE, que no se dio, confiando que su presencia en el ayuntamiento le ayudase. Se quedaron por detrás, y con gran desilusión, con 103.358 - un 1,02% de caída-, seguidos de Cs con 85.884.

Con el cien por cien de votos escrutados, se confirmó además que la participación descendió situándose en el 27.8%, un punto menos respecto al 20D.

Si nos adentramos en los resultados obtenidos en los barrios obreros de Zaragoza, podemos ampliar la lente de lo sucedido.

En el barrio Delicias, la zona con la renta per cápita media por hogar más baja de la ciudad según un reciente estudio de la Unión Europea (Urban Audit), la coalición PP-PAR ha sido la más votada con 17.036, subiendo significativamente respecto 20D en 1.249. El PSOE obtiene 13.468 y también incrementa su número de votos en 704. Unidos Podemos no incrementó los votos, obtuvo 10.876 - en diciembre Podemos en solitario obtuvo una cifra casi idéntica, 10.937 votos-. pero los 3.740 votos que sacó en 2015 IU-UP hoy no aparecen.

En el distrito del Actur- Arrabal, el área más poblada de Zaragoza, las tres grandes formaciones quedan cercanas al empate: el PP-PAR con 18.792 votos, el PSOE con 18.774 y Unidos Podemos con 18.568. También aumenta la abstención hasta un total de 26.480, 3.976 personas más que en diciembre.

Como en las Delicias aumenta el voto al bipartidismo en detrimento de los partidos de la “nueva política”, Unidos Podemos y C´s. Sucediendo lo mismo que antes, los votos de Cs se trasvasan casi directamente al PP y la bajada de votos de la coalición morada forman el grueso de la abstención.

Torrero, el barrio con más tradición obrera y popular, es el único de toda capital aragonesa donde gana la formación de Unidos Podemos, con 5428 votos . Le sigue el PSOE con 4625, que sube ligeramente, y el PP, con un leve repunte, queda como tercera fuerza política con 3969. Sin embargo, es a la vez una zona donde la abstención ha sido más alta, con 8.630 personas, 929 más que en las elecciones pasadas.

Estos resultados contrastan con las zonas más adineradas y con rentas más altas de la ciudad. En la confluencia entre el distrito Universidad y Casablanca el PP-PAR ha conseguido 20.536, seguido de C´s con 12. 628. Podemos se queda en 10.565 y el PSOE que rasca 7390 votos en el distrito feudo de los populares. Algo parecido sucede en la zona centro de la ciudad, donde el PP alcanzó elevados resultados con 18.236, seguido a distancia de Cs con 5735 votos.

Los partidos minoritarios han ampliado su número de votantes, algo que puede ir en la misma tónica de cierto “desencanto” con la formación morada que se ha expresado en la abstención. PACMA (Partido Animalísta) ha cosechado 5.032 el 26J frente a los 4.057 del 20D.

Aunque tanto el PP como el PSOE incrementaron los votos, no representa un fortalecimiento cualitativo de la llamada “vieja política”, que sigue en cuotas mínimas históricas. Sin embargo, la bajada de UP respecto a diciembre y el fracaso del tan esperado “sorpasso” al PSOE, expresan un posible síntoma de cierto desencanto con el nuevo reformismo y el “ayuntamiento del cambio”. La no resolución de muchas de las demandas prometidas a los movimientos sociales puede estar pasando factura: como la no disolución de la UAPO, el no avanzar hacia la remunicipalización de los servicios externalizados, el pago de la deuda o unos presupuestos que no resuelven los grandes problemas sociales delos barrios obreros y populares de Zaragoza