Se le ha denominado el “poder entre las sombras”, incluso el “verdadero” Presidente o el “jefe” del segundo piso que se encuentra en el Palacio de la Moneda, es Cristián Larroulet actual jefe de los asesores de la presidencia, quién estratégicamente tiene su oficina al lado de la del Presidente, un ex Chicago Boy, reconocido gremialista y economista neoliberal hasta la médula.

Elizabeth Fernández Profesora
Jueves 16 de julio de 2020
“Ahora, mi soberano, es preciso obrar prontamente con los rebeldes que se han levantado en Irlanda, antes que un largo aplazamiento les permita aumentar sus medios de acción en ventaja suya y para ruina de vuestra Alteza”
Shakespeare. Consejo de Green al rey Ricardo II
En todo tiempo a lo largo de la historia, ante crisis sociales profundas hay consejeros que sugieren al monarca o a la autoridad aplicar la mano dura, contra los vasallos o el pueblo y de esta manera sofocar cualquier vestigio de rebeldía que pueda suceder. Ese consejo, hoy choca con las encuestas que vienen en picada contra el gobierno de Piñera, desde hace unas semanas, la voz de las redes sociales, manifestaciones en las poblaciones del pasado Martes y la paralización de los portuarios este día Miércoles en el marco de la votación por el retiro del 10% en la cámara de Diputados.
El llamado segundo piso de la Moneda, no es algo nuevo, de hecho fue implantado por la Concertación, durante el gobierno de Ricardo Lagos, luego de él, cada Presidente ha determinado su “staff” y su estructura, el actual esquema de Sebastián Piñera se encuentra dirigido por Cristián Larroulet Vignau, de amplia trayectoria en la UDI, además del centro de estudios Libertad y Desarrollo del gremialismo chileno, conocido docente en la Universidad del Desarrollo y ex Ministro del primer gobierno de Sebastián Piñera (2010 - 2014).
Tanto él, como el conjunto de su equipo, tienen como condición de permanencia, mantener un “bajo perfil”, es por esto que tienen estrictamente prohibido, el dar entrevistas, la única forma de conocer las opiniones de Larroulet, de manera pública es por medio de su red social Twitter.
Desde la perspectiva ideológica, para Larroulet la clave pasa por el desarrollo de las instituciones y las políticas económicas, claro que el desarrollo de las instituciones no se encuentran en función de políticas públicas o sociales, sino que se encuentran directamente ligadas a la de propiedad privada, las economías de mercado centradas en las competencias y eficacias productivas, que él denomina “creación destructiva” y la existencia de capital humano (fuerzas de producción). Esta base neoliberal, no abre espacio a otros puntos que no tengan que ver con la lógica impuesta por el mercado. Larroulet, en su libro “Chile, camino al desarrollo” se refiere a tres modelos económicos, políticos y sociales posibles, estos son: el socialismo, el Estado de Bienestar y el capitalismo en su “versión” chilena.
Larroulet de inmediato, descarta al socialismo porque, a su visión empresarial, este, disminuye el ingreso per cápita, la libertad política retrocede y la criminalidad aumenta. Con respecto al modelo de bienestar europeo, señala que se trata de un sistema que “no incentiva el empleo, sofoca la innovación y lleva a una política fiscal insostenible”. Larroulet concluye que “no hay un modelo alternativo mejor para Chile” que el “que tenemos”. En base a esta premisa, se basan, sus consejos tanto para Piñera, como para sus Ministros.
Dentro de los pasillos de La Moneda, se comenta que el poder de Larroulet se volvió absoluto, luego del cambio de gabinete ocurrido 10 días después de la revuelta, donde sacrificaron al alfil (Andrés Chadwick) para salvar al rey (Sebastián Piñera), siendo Larroulet el único sobreviviente del círculo de confianza en el Palacio de La Moneda. Desde entonces, se ha encargado de “formar” jóvenes de la Derecha y contener los nervios tanto de Piñera, Ministros y subsecretarios, frente a la crisis, abierta desde el 18 de Octubre y ahora profundizada por la pandemia del coronavirus y la crisis económica, dentro de sus propias palabras: "La mejor escuela para formar líderes está en el gobierno".

Elizabeth Fernández
Profesora