×
×
Red Internacional
lid bot

EFECTO PASO. El voto de los “mercados”: vuela el dólar, Macri deja hacer y Alberto lo justifica

Alberto Fernández se pronunció en la campaña a favor de una devaluación. Celebran las patronales. Se avecina un nuevo mazazo al salario.

Lunes 12 de agosto de 2019 15:52

Enfoque Rojo

Lunes negro para los “mercados” después de la derrota del oficialismo. El dólar se disparó a más de $ 60 y luego cerró a $ 55 en el Banco Nación. Un incremento de 18 % en relación al viernes que cerró a $ 46,60 en la misma entidad. Las acciones argentinas de Wall Street se desplomaron.

El Gobierno dejó correr la devaluación, al mediodía cuando la divisa escaló fuerte subió la tasa de Leliq más de 10 puntos porcentuales a niveles del 74 % en la primera subasta de estas Letras de Liquidez. El Central licitó U$S 100 millones de sus reservas en dos tramos. En el primero, el precio promedio fue de $ 55,431, y en el segundo se registró un precio promedio de venta de $ 54,755. Asimismo, el BCRA subastó otros U$S 30 millones a cuenta del Tesoro.

En el mercado local, el índice S&P Merval cayó casi 32 %, liderado por acciones del sector financiero y energía. Algunos papeles sufren derrapes superiores al 40 %. Además, las acciones argentinas en Wall Street bajan hasta 57 %.

Los bonos descendieron hasta 17 %. Mientras, el riesgo país llegó a más de 900 y cerró a 876.

Te puede interesar: Las turbulencias económicas del día después de la catástrofe macrista

El macrismo dilapidó gran parte de los millones de dólares del FMI. Con el aval de Trump el FMI autorizó a vender reservas en el mercado cambiario. Así, financiaron la fuga de capitales unos U$S 11.000 millones en el primer semestre del año.

El endeudamiento escaló en la era de Macri. Cambiemos pagó U$S 258.000 millones en cuatro años y la deuda subió U$S 111.000 millones.

Las patronales festejan el dólar más alto. Las patronales agrarias a pesar de la cosecha récord no estaban liquidando a la espera de un aumento del tipo de cambio. Con la devaluación los salarios se abarataron en dólares, otro beneficio para los empresarios.

El salto del dólar también impactará en los precios. Una devaluación acelerará la inflación y afectará aún más el poder adquisitivo de los salarios. Los salarios reales ya se desplomaron un 20 % desde 2015.

Reducir el salario en dólares y disminuir el poder de compra del salario es una pieza clave de los programas de estabilización del FMI, como analizó la investigadora Noemí Brenta en Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Así, disminuye la demanda de dólares de la economía, y el menor poder adquisitivo significa menor consumo, y eso favorece a reducir las importaciones.

Fernández a favor de la devaluación

Alberto Fernández sobre el salto del dólar respondió ante declaraciones a la prensa a la salida del Instituto Patria que eso "es lo que pasa cuando un gobierno miente con la economía y la verdad se le aparece en la cara". Durante la campaña electoral el candidato del Frente de Todos sostuvo que “el precio del dólar es una ficción” con el discurso de la “competitividad” y la “producción nacional” se expresó a favor de una devaluación. También prometió aumentar las jubilaciones un 20 %, pero es una estafa cuando nadie sabe en qué nivel terminará el dólar; la inflación; y la pérdida salarial. Significará seguir manteniendo a los mayores por debajo de la línea de la pobreza.

Alberto Fernández prometió encender la economía como lo hicieron en 2003, pero omite que el impulso de la economía fue el mazazo al salario luego de la devaluación. El exministro de Economía, Axel Kicillof en un documento del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) analizaba que la “caja negra” que explicaba el crecimiento de los años kirchneristas fue la devaluación del peso que implicó una fuerte recomposición de la tasa de rentabilidad y de la masa de ganancias para el total de la economía.

Los salarios reales cayeron un 30 % en 2002. El “secreto” del crecimiento fue el ataque al salario. La situación internacional y los altos precios de las materias primas le dieron impulso a la economía nacional. El “trabajo sucio” de la devaluación lo hizo el expresidente Duhalde.

El escenario internacional es muy diferente al 2003. Las tensiones entre China y Estados Unidos, y el crecimiento mundial más débil prometen nuevos cimbronazos para Argentina.

Que la crisis la paguen los capitalistas

La salida devaluatoria tiene ser rechazada. El costo de la crisis la tiene que pagar quienes la generaron y no los trabajadores con más ajustes.

Hay que invertir las prioridades. La deuda es una hipoteca para el pueblo trabajador. Este monto será mayor con los nuevos desembolsos del Fondo, que no están aún considerados. Los compromisos ascienden a U$S 41.513 millones anuales promedio para el período 2020-2023. Hay que destinar los fondos para mejorar la educación, la salud y no a los especuladores.

Matías Kulfas, asesor de Alberto Fernández, afirmó este lunes que “tenemos absoluta voluntad de pago” para llevar tranquilidad a los “mercados”. Pagar la deuda y renegociar con el FMI como prometen impondrá mayores condiciones de ajuste y reformas estructurales como la reforma laboral y previsional.

Se dilapidaron millones de dólares para contener la divisa. Para evitar la fuga de capitales es necesario nacionalizar la banca y conformar una banca estatal única. Esta es la única manera de evitar la evasión y la fuga organizada por los capitalistas, y de asegurar el valor de los activos para los pequeños ahorristas.

Una banca estatal única permitiría otorgar crédito barato para la vivienda popular o para el pequeño comerciante ahogado por la crisis. Además, de una banca estatal única, es necesario el monopolio del comercio exterior para cortar de raíz la fuga de capitales y el fraude fiscal. Que no se repita la historia, que la crisis la paguen los capitalistas.

Te puede interesar: De 2001 a hoy: ¿cómo hacemos para que la historia no se repita?