×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. Elección Rector U de Chile: estudiantes y funcionarios/as quedamos fuera

Las elecciones de Rector en 15 de las 27 universidades pertenecientes al CRUCH, son un escenario favorable para que estudiantes, funcionarios/as y académicos/as, nos propongamos tomar en nuestras manos la lucha por la democratización de nuestras casas de estudio.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Viernes 16 de marzo de 2018

Durante este 2018, 15 de las 27 casas de estudio del Concejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) realizarán sus procesos eleccionarios para la elección de nuevas rectorías.

Aquel es el caso de la Universidad de Chile, donde el Consejo Universitario, compuesto por el Rector, el prorrector, los decanos de las distintas Facultades y dos representantes de la Presidencia de la República, más la participación de los vicerrectores, directores de Instituto y representantes de organismos gremiales, definieron en su Tercera Sesión Ordinaria la convocatoria a elección de Rector.

Las votaciones se realizarán el día jueves 10 de mayo, y de ser necesaria una segunda vuelta, esta se realizará el día martes 29 de mayo. A su vez, la inscripción de las candidaturas se realizará entre el 6 y el 16 de abril, para que estas sean publicadas oficialmente el día 26 del mismo mes.

¿Quienes deciden en la Universidad?

La figura del Rector es, estatutariamente, la máxima autoridad de la universidad, electa cada 4 años. Con un sueldo mensual de más de 10 millones de pesos, es quien preside tanto el Concejo Universitario como el Senado Universitario, y por él pasan las decisiones en el ámbito académico, administrativo y financiero. También es él quién fija los aranceles y las matrículas, y quien elabora el presupuesto anual de la universidad.

Pero a pesar de la importancia que tiene Rectoría en cada una de las disposiciones que se ejecutan en la universidad, es un cargo que se elige restringidamente, donde sólo votan los académicos y, además, no todos por igual: quienes se encuentran contratados por 22 horas o más poseen 1 voto; quienes están contratados entre 7 y 21 horas, poseen 1/2 voto; y quienes se encuentran contratados bajo las 6 horas, solo 1/8 de voto.

De esta forma, los estatutos universitarios dejan completamente por fuera de la elección tanto al estamento funcionario como al de las y los estudiantes, y aplican una elección desigual para el estamento académico.

Vivaldi a reelección, con un contrincante en el camino

Hasta el momento, sólo se han dado a conocer dos candidaturas a Rector: la de Ennio Vivaldi, Rector electo en 2014, y la de Patricio Aceituno, actual Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Beauchef).

Ennio Vivaldi, actual Rector, fue un férreo defensor de la Ley de Universidades Estatales. A pesar de la importante movilización que académicos, funcionarios y estudiantes llevaron adelante al interior de la casa de estudios durante el 2017, en rechazo a dicha Ley, para Vivaldi la aprobación de esta fue “un gran triunfo para Chile”.

El rechazo unificado que presentaron los estamentos, a causa de la falta de financiamiento basal, de la flexibilización laboral a la que abre la puerta, como también al detrimento que significa para la autonomía universitaria, al parecer no fue una posición que el Rector tuviese en consideración, y lejos de ello, hizo caso omiso a las movilizaciones que los estamentos levantaron para rechazar tajantemente la Ley, cuando aún era un proyecto.

Te puede interesar: "Funcionarios y estudiantes de la Universidad de Chile rechazan la Reforma a las ues Estatales"

Patricio Aceituno, por su parte, ya ha dado a conocer el caballito de batalla con el cual se presentará a estas elecciones: y es que ya anunció un incremento de la matrícula anual de un 3%, para ampliar el ingreso a pregrado de 31 mil a 50 mil estudiantes en un plazo de 15 años.

Cabe preguntarse, cómo se realizará este plan de aumento de matrícula, cuando ya hemos sido testigos de la falta de infraestructura y dotación de personal funcionario y académico, al cual se encuentran arrojadas varias de las Facultades de la Universidad. El aumento de matrículas sin duda es una necesidad para abrir la universidad a sectores más amplios, sin embargo, cuando aún contamos con un sistema de selección discriminatorio, y sin contar con la gratuidad universal para todo quien desee estudiar, estos pomposos anuncios no pasan de ser bonitas palabras.

Democratización: el objetivo que debemos alcanzar

Las elecciones de Rector son un importante acontecimiento que debe empujarnos a dar una lucha importante por democratizar la universidad. Actualmente la figura del Rector es de un pequeño monarca que decide todo al interior de la universidad, y somos estudiantes, funcionarios/as y académicos/as quienes debemos tomar en nuestras manos la necesidad de transformar esta situación.

La votación universal de las autoridades unipersonales, como Rector y Decanos, es una demanda que debemos levantar desde ya y en conjunto. Sabemos que las y los estudiantes no podemos solos, y por ello la importancia de que los tres estamentos seamos protagonistas de la lucha porque 1 persona sea igual a 1 voto. Sólo así avanzaremos a paso firme en la democratización de la universidad, tomando en nuestras manos cuestiones tan básicas como la elección del gobierno universitario.

Quién salga electo como Rector es un tema que nos debe importar, y a menos de dos meses de las elecciones debemos ya pensar cómo vamos a levantar organismos donde estudiantes, funcionarios/as y académicos/as nos organicemos de manera conjunta, ya que sólo así avanzaremos en la mejora de las condiciones laborales y el paso a planta de funcionarios/as y académicos/as, como también en la mejora de nuestras condiciones de estudio.

Esta fuerza triestamental organizada será la base para que la comunidad universitaria se conforme como el principal actor de toma de decisiones dentro de la universidad, y será la misma fuerza que además nos permita imponer la educación gratuita universal por la que ya varias generaciones venimos luchando.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X