×
×
Red Internacional
lid bot

Legislativas. Elecciones Argentina: crisis del Gobierno, avance de la derecha e importante elección de la izquierda

Con mayor afluencia de votantes que en las elecciones primarias de septiembre, la diferencia entre la oposición de derecha de Juntos y el oficialista Frente de Todos se mantuvo a nivel nacional. Crecieron el Frente de Izquierda -que hizo muy buena elección y obtiene cuatro diputados nacionales- y la derecha libertaria. El llamado a “un acuerdo” para garantizar el ajuste del FMI y un futuro cargado de tensiones.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Lunes 15 de noviembre de 2021 09:22

Las elecciones generales legislativas de este domingo en Argentina confirmaron la crisis que acusan, por partida doble, al oficialismo del Frente de Todos y el régimen de partidos. A nivel nacional, la coalición opositora de derecha Juntos volvió a ser la fuerza más votada, alcanzando un 42 % del total de los votos. El Frente de Todos, por su parte, logró un 33.41 %. Sin embargo, un dato central lo constituye el crecimiento de la izquierda obrera y socialista y de la derecha liberal. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FITU) quedó ubicado como tercera fuerza a nivel nacional, consiguiendo casi el 6 % de los votos en todo el país. En una elección histórica conquistó cuatro diputados nacionales y una fuerte adhesión electoral, que se expresó en los casi 1.300.000 de sufragios obtenidos. En cuarto lugar quedó la derecha "libertaria" y "liberal".

Te puede interesar: Histórica elección del Frente de Izquierda de Argentina: logra cuatro diputados nacionales

De derrotas y victorias

En términos porcentuales, la oposición de derecha mantuvo la distancia sobre el Frente de Todos que había logrado en las PASO. Además, aumentó su caudal nacional creciendo en provincias como Córdoba y Mendoza, y garantizando una ventaja importante en la capital, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El triunfo, sin embargo, no despeja las tensiones que se cruzan en su camino a futuro. Sin un liderazgo definido, cargando el peso del fracaso en la gestión del expresidente Mauricio Macri, la oposición de derecha todavía tiene camino que desandar hacia las elecciones presidenciales de 2023.

En la Provincia de Buenos Aires -el distrito electoral más importante- el oficialismo logró un repunte que permitió matizar la derrota de las PASO [elecciones primarias de septiembre], quedando un punto y medio por debajo de Juntos.

El resultado -que incluyó cierta mejor performance en el Conurbano- no revierte la dinámica nacional: el Frente de Todos volvió a perder en la mayoría de las provincias. Entre esas derrotas hay que contabilizar la que tuvo lugar en La Pampa que -sumados los malos resultados en Chubut y Córdoba- termina con el quórum propio que tenía en el Senado nacional. A partir de ahora, la mecánica parlamentaria ganará en complejidad y costos para el Frente de Todos. A la luz del resultado logrado, se incrementarán los ya exigentes requisitos para funcionar en la Cámara Baja.

Crisis política, gobernabilidad y FMI

En la noche de este domingo, en un mensaje grabado desde residencia presidencial de la Quinta de Olivos, Alberto Fernández reiteró la propuesta de un acuerdo nacional, que aúne a las distintas fuerzas políticas. Requiriendo “responsabilidad” y “patriotismo” a la oposición, desplegó un discurso lleno de frases hechas. Sin embargo, éstas no alcanzan para tapar lo obvio: lo que se discute es un consenso en pos de acordar con el FMI. Un acuerdo que indefectiblemente traerá nuevos y mayores ajustes contra las mayorías populares.

Te puede interesar: Todo para el FMI: Alberto Fernández llamó a la oposición de derecha a acordar para pagar la deuda ilegítima

Ese es el único sentido del pomposamente anunciado “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”. Se trata, en esencia, de convocar al acuerdos que permitan garantizar los ajustes que vendrán, así como la necesaria gobernabilidad para imponerlos. Si esto se logrará o no, es otro cantar. Música del futuro, cuya partitura está lejos de ser diagramada en pleno.

Por lo pronto, atendiendo a esa agenda de ajuste, este domingo Mauricio Macri habló de "una transición ordenada” para la cual la oposición deberá ser “responsable, seria y constructiva”. La declaración, en sí misma, no dice nada. Deja entreabierta, sin embargo, la puerta a eventuales acercamientos. El carácter de los mismos, estando presente el expresidente, no puede ser nunca progresivo.

El kirchnerismo en la interna del Frente de Todos

La ausencia en el bunker oficial de la expresidenta Cristina Kirchner y del jefe de Gabinete Juan Manzur en la noche de este domingo -la primera fundada en razones de salud- ilustran las tensiones que recorren a la coalición oficialista. Tensiones forjadas en derrotas -como la de las primarias del 12 de septiembre- y en capitulaciones varias ante el gran poder económico. Son las mismas que -carta de Cristina mediante- emergieron con fuerza tras la derrota del 12 de septiembre. Están allí y seguirán ocupando un lugar destacado en la escena nacional.

El futuro viene de la mano del FMI y las políticas de ajuste. El kirchnerismo y Cristina Kirchner se verán parados en la bifurcación entre relato y realidad. Entre la necesidad de sostener un armado político afín al tiempo que se garantiza la gobernabilidad capitalista.

Crisis política y crecimiento de los extremos

Contra la demagogia vacía de las fuerzas mayoritarias, la elección confirmó el crecimiento de las tendencias políticas que expresan programas más confrontativos frente a la crisis nacional.

Así, ayudados por la oleada “securitaria” que sacudió la última semana de campaña, los derechistas Milei y Espert mejoraron los resultados en relación a las PASO: cada uno subió en su distrito alrededor de tres puntos. En la media nacional lograron crecer unos 160 mil votos. En la suma hay que contabilizar el importante caudal de votos de las distintas fuerzas de derecha y conservadoras que habían quedado afuera en las elecciones primarias tras no superar el piso proscriptivo del 1,5% y que por lo tanto no se podrían presentar en las elecciones generales.

Gran elección del Frente de Izquierda

Una de las novedades de este domingo vino de la mano del Frente de Izquierda Unidad, que hizo la elección más importante desde su conformación y conquistó cuatro diputados nacionales. La izquierda logró otro hecho de fuerte significado: avanzó en el conurbano bonaerense (área metropolitana de la Provincia de Buenos Aires que rodea a la Ciudad de Buenos Airees), donde pelea concejales en distritos de histórico peso del peronismo, como La Matanza y Moreno, entre otros.

En la elección hay que contabilizar dos importantes triunfos, resultados de duras peleas. Por un lado, el ingreso de Myriam Bregman como diputada nacional por CABA. Un hecho significativo que se logra después de dos décadas. Por el otro, la gran elección de Alejandro Vilca en Jujuy, enfrentando el régimen fraudulento de Gerardo Morales, que contó la complicidad del peronismo. Se trata de la primera banca para la izquierda en la historia de esa provincia y será ocupado por un recolector de residuos.

El buen resultado de la izquierda aparece como fundamental de cara al escenario político y social que se preanuncia. El ajuste que acompañará el acuerdo con el FMI se anticipa como matriz de nuevas y múltiples tensiones y peleas. Como marco para choques más potentes entre Gobiernos ajustadores y las grandes mayorías trabajadoras. La presencia de diputados ligados a las luchas de la clase obrera y los sectores populares es un factor esencial para esos escenarios.

Desde el PTS -como viene ocurriendo desde el 2011- vamos a plantearnos la pelea para que el enorme apoyo electoral y las bancas conquistadas se pongan en función de la tarea estratégica de construir un partido revolucionario de la clase trabajadora. Solo una herramienta de ese tipo puede preparar la pelea por una salida a la crisis que no termine con más ajuste para las grandes mayorías.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X