La Izquierda Diario conversó con el candidato a presidente a las elecciones CUT por la lista Alternativa Obrera, Edward Gallardo Basay, dirigente nacional de los trabajadores contratistas del cobre, nos habló de su origen, de sus impresiones del momento político y de los desafíos que tiene la clase trabajadora.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Miércoles 10 de agosto de 2016
Nacido en el campamento minero La Patagua, nieto e hijo de minero. Proviene de una familia en la que ha habido y hay dirigentes sindicales de la minería. Edward es director y Vocero del Sindicato SCM de la división el Teniente de Codelco, Director Nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) de la cual fue Vicepresidente, además fue fundador y Presidente de la Federación de Sindicatos de la Minería, de la cual es director hasta hoy y Consejero Nacional CUT.
¿Qué es lo que los motiva a presentarse a las elecciones?
Si bien, la Central sufre de un descrédito importante, quienes la han llevado a esa situación por su ausencia en los grandes conflictos, o por actuar como voceros del gobierno y los empresarios, son los dirigentes burocráticos que la encabezan. Por eso como Consejero Nacional CUT, he sido muy crítico del rol que ha cumplido la conducción.
Nos motiva ver que miles de trabajadores están alzándose en huelgas y paros, pero que no encuentran a la mano una estrategia de independencia política de clase, ni un llamado de unidad, que les muestre que cada derecho ha sido fruto de una lucha. Pensamos que la crisis de la CUT no se resuelve en estas elecciones, pero sirve para mostrar una alternativa a miles de trabajadores que están expectantes, a quienes los invitamos revisar nuestro programa y a impulsar esas luchas.
¿En qué contexto se presenta un minero a las elecciones CUT?
Los empresarios con la colaboración de la burocracia sindical han puesto a los trabajadores en un momento defensivo. La baja del precio del cobre ha sido una excusa para desarmar organizaciones sindicales y de este modo debilitarnos frente a los empresarios en el contexto de la reforma laboral anti obrera.
Desde que la cúpula del PC en la CTC, llamó a confiar en el protocolo de Acuerdo que propuso Codelco, desmovilizando con las manos vacías y miles de despedidos, de pases bloqueados y con el trabajador Nelson Quichillao asesinado por Fuerzas Especiales, desde entonces, el mango del sartén lo tiene el mundo empresarial.
En un par de años los miles de despidos en la minería y las condiciones laborales empeoran, pero no mejoran los salarios. En mi caso, tuvimos que dar una dura batalla por mi reingreso a faena y del presidente del Sindicato, Daniel Vargas tras la derrota en la lucha por el Acuerdo Marco con Codelco del 2015. Pero no estábamos dispuestos a adaptamos a estar fuera como muchos dirigentes sindicales, nuestro lugar está en la faena. Y recién hace unas semanas logré ingresar y la empresa se vio obligada a recibir también a Daniel.
Sin embargo, creo que el descrédito de las instituciones, el desfalco de los aportes reservados de Codelco a las Fuerzas Armadas y el escándalo de las pensiones, hacen que este equilibrio a favor de la patronal sea frágil. Así lo demostramos miles de trabajadores y nuestras familias el 24 de julio, en la marcha contra las AFP.
¿Desde tu experiencia como dirigente sindical, qué crees que puedes aportar en estas elecciones?
Creo ser parte de la construcción de un movimiento obrero de base, desde hace 21 años y hasta el día de hoy no deja de conmoverme el constituir sindicatos. Ver ese triunfo en los ojos de los trabajadores contra todas las trabas que impone el código laboral, es algo que siempre motiva. Soy lo opuesto a los dirigentes burocráticos que he conocido de cerca, que no tienen sindicatos, que se acomodan en algunos o los inventan para mantener cargos; al contrario, yo he contribuido a trabajadores de carne y hueso a organizarse y es ahí donde pertenezco.
He encabezado junto a compañeros de base procesos de lucha importantes en muchos sindicatos pequeños y grandes, huelgas largas tal y como contra el grupo Angelini, financista de políticos o contra Anglo Américan en la lucha por el Acuerdo Marco.
No me interesa ser reconocido por burócratas sindicales, pero me reconforta ser reconocido por trabajadores y dirigentes de base en el país, muchos fuera de la CUT, porque he estado donde las papas queman. Ahí está mi aporte, la experiencia en la lucha de clases en base a la estrategia que abrazo, de independencia política de clase, por los intereses de los trabajadores. Considero que me he forjado como un dirigente de la clase obrera, a la que llamo a confiar únicamente en sus propias fuerzas y que solo encuentre alianza en otros sectores oprimidos y jamás en gobiernos, empresarios y sus políticos en un parlamento corrupto.
¿Qué les dirías a los trabajadores en general en estas elecciones?
Que las luchas de los últimos años de trabajadores y estudiantes pusieron en evidencia que este régimen está hecho a la medida de los empresarios y sus políticos. Por esto es que debemos impulsar la unidad con los estudiantes para golpear juntos y derribarlo. Necesitamos volver a Recabarren y Clotario. Para ello necesitamos refundar lo que fue la Central Única de Trabajadores. Debemos poner los recursos natrales y nuestra producción al servicio de los rabajadores y el pueblo. Eso nos ha enseñado la historia, son aquellas lecciones las que nos impulsan a levantar esta alternativa, obrera, de base, de lucha y combativa. A ésta les invitamos a conocer y adherir.

Javiera Márquez
Periodista