×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. Elecciones Sute 2017: modelos sindicales en debate

En un mes, los trabajadores de la educación de Mendoza vamos a elegir nuestra conducción sindical. Las diferencias en las concepciones y modelos sindicales de cada lista que se presenta y de cada agrupación que compite en el SUTE, merecen una reflexión.

Daniela Álvarez Docente y Psicóloga | Mendoza

Jueves 18 de mayo de 2017 13:49

Históricamente, los sindicatos eran independientes del estado. En sus orígenes, estuvieron conformados por corrientes anarquistas y socialistas, y su papel era el de ser una herramienta de lucha y organización de los trabajadores. Con la llegada del peronismo, los sindicatos fueron convirtiéndose, poco a poco, en una institución más del estado, cooptados, maniatados, dirigentes comprados, estatutos proscriptivos, favores, privilegios, y más. La figura del dirigente eterno, atornillado y bonachón no es una marca de origen. Quizás estamos acostumbrado a verlos, pero no. En Mendoza hay casos, como el de Maure, que después de estar dos mandatos en el sindicato, pasó a ser funcionarios del estado en el ministerio de desarrollo social.

Desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó del SUTE, somos parte del Frente por la Recuperación del SUTE (FURS), y participamos de la conformación de la lista 4, plantandonos desde la necesidad de recuperar las mejores tradiciones de aquellas organizaciones sindicales que por su independencia del estado y de los partidos tradicionales y ajustadores, por no tener ningún tipo de compromiso con el gobierno de turno, enfrentaron cada ataque y pelearon por métodos democráticos y obreros para la organización y la lucha.

Nos preparamos para dar esta batalla con todas nuestras fuerzas y en toda la provincia, porque sin duda estamos ante una enorme oportunidad de permitir que se exprese la bronca que hay por abajo contra las políticas de Cambiemos y el rol de la dirección Celeste del SUTE, que aunque se dividan ahora, han sido responsables codo a codo de la pérdida de derechos y la pasividad de nuestro sindicato. Y lo hicimos a pesar de muchas diferencias que venimos debatiendo.

En la actualidad, tanto en Ademys (CABA), como en ATEN (Neuquen) y las 9 seccionales recuperadas de los SUTEBAS se pelea por poner en práctica otras maneras de conducir el sindicato en defensa de sus trabajadores, promoviendo la participación en asambleas y peleando por los derechos de todos: afiliados y no afiliados.

Asamblea y plenario de delegados de base: las decisiones se toman de abajo hacia arriba

Para poder decidir un plan de lucha y actuar en consecuencia, es necesario que la asamblea sea el máximo órgano del sindicato, y esto tiene que ir unido a un congreso de delegados con mandato que represente a esas asambleas. La explicación es sencilla: la lucha que se decide, que se evalúa, discute y vota: se banca. La conducción actual le da el mismo peso al voto de un Secretario General que al voto de un delegado que representa a veces decenas de compañeros. Cuando se realizan plenarios de secretarios generales que deciden qué hacer sin estar en las escuelas es difícil que los docentes se sientan representados. Es un método que vacía de participación el sindicato. La respuesta más común a esto, de parte de las conducciones burocráticas es: "los docentes no quieren luchar".

Te puede interesar: La carpa itinerante del Sute, cerrada por elecciones

Dirigentes sindicales que no se burocraticen

Para no tener conducciones que se enquistan en el poder, hay un programa sencillo: todos los cargos directivos tienen que ser revocables y rotativos. El Secretario General luego de cumplir un mandato, aunque sea reelecto, tiene que volver a la escuela. Los privilegios, las cómodas oficinas, alejarse de la rutina diaria de la escuela, el alumnado, las clases, las planificaciones, los problemas emergentes es la explicación simple y contundente de porqué se burocratizan los dirigentes.

Democracia, libertad de tendencia y minorías

Un sindicato con libertad de tendencia significa que las distintas corrientes políticas y de pensamiento puedan expresarse sin que se acalle ninguna voz. En algunas seccionales de SUTEBA, por ejemplo, se está dando la pelea para que las minorías tengan lugar. Esta pelea ya se ha dado en otros sectores, como es el caso del Subte, en Ciudad de Buenos Aires o en el Sindicato Ceramista de Neuquén. La realidad es compleja y los trabajadores expresan distintas corrientes políticas. Esto tiene que expresarse en la vida interna del sindicato. Por eso peleamos por reformar los estatutos y permitir que estén representados todos los sectores en los órganos de conducción del sindicato, como en la comisión directiva, donde las minorías pueden expresarse. El debate tiene que ser abierto y público. Las decisiones en asamblea. Allí se decidirá qué posiciones cuentan con el apoyo de los trabajadores.

Desde la Lista Bordó en el FURS queremos retomar las mejores tradiciones de aquellas organizaciones sindicales que por su independencia del estado y de los partidos tradicionales y ajustadores, por no tener ningún tipo de compromiso con el gobierno de turno, enfrentaron cada ataque y pelearon por métodos democráticos y obreros para la organización y la lucha

Sindicatos no corporativos

Desde la Corriente Nacional 9 de abril, peleamos contra la idea de que el sindicato sólo atiende las necesidades de su propio gremio. El año pasado visibilizamos el conflicto de los trabajadores estatales, del Casino, del Trole. También de docentes de Tierra del Fuego o Santa Cruz e impulsamos fondo de huelga a nivel nacional. Sobran ejemplos de sindicatos o seccionales que impulsan paros activos en solidaridad con luchas de otros sectores de trabajadores. Por ejemplo, los Sutebas recuperados apoyaron en su momento a los obreros y obreras de Lear apoyándolos en los cortes de la Panamericana o juntaron miles de pesos en todas las seccionales para el fondo de huelga, llevando la lucha a las escuelas con la empatía que genera: “familias en la calle, nunca más”. También apoyan la gestión obrera de la ex Donnelley (hoy Madygraf) y su pelea por la estatización bajo control obrero.

Comisiones de Mujeres

Las mujeres de la Corriente Nacional 9 de abril y Pan y Rosas, impulsamos Secretarías de la Mujer en los sindicatos que recuperamos, como es el caso de SUTEBA La Matanza, La Plata y Tigre, en Ademys (CABA) o ATEN (Neuquén). Tomamos los ejemplos de las Comisiones de Mujeres de MadyGraf (ex Donneley) o Zanón, y nos organizamos en nuestro lugar de trabajo y desde el sindicato, impulsando actividades como Pre-Encuentros para generar la participación de centenares de docentes en el Encuentro Nacional de Mujeres cada año, así como fuimos parte de movilizaciones contra los femicidios. Creemos que estas comisiones deben ser abiertas a trabajadoras afiliadas a distintos sindicatos docentes y no afiliadas, a auxiliares, a trabajadoras de cocina, a madres y estudiantes. Tenemos el desafío de poner en pie comisiones de mujeres por escuela o por zona para impulsar la organización de miles de trabajadoras de la educación, junto a las madres de nuestros pibes y a nuestras alumnas.

La Comisión de mujeres trabajadoras de la educación de Ademys es un ejemplo en ese sentido: se puso en pie en el 2009, ante la desaparición de una alumna a manos de una red de trata. Como maestras y como militantes por los derechos de las mujeres dieron una gran batalla junto a otras compañeras para demostrar el rol que podían jugar los sindicatos ante estos casos, exigiendo que se pongan a la cabeza de difundir y movilizarse hasta que la niña apareciera, y finalmente apareció gracias a la organización.

Hacer política

Porque nuestra lucha no se limita a conseguir un mejor salario, o mejorar un poco nuestras condiciones de vida, necesitamos pelear en los sindicatos y necesitamos que nuestra pelea sea política.

Desde las agrupaciones, cada delegado, en cada lugar de trabajo, tenemos que hacer todo lo posible para que avance la conciencia y organización de miles de trabajadoras y trabajadores, no sólo en la militancia sindical sino también en la militancia política.

Esa es la importancia del Frente de Izquierda y por eso nos sentimos parte. Y por eso apoyamos y difundimos la campaña que impulsan Noelia Barbeito en Mendoza y Nicolás del Caño en todo el país: "Nuestras vidas valen más que sus ganancias". Cuando decimos que queremos trabajar 5 días, 6 horas a la semana, lo hacemos por la salud y la vida de millones de trabajadoras y trabajadores en nuestro país y el mundo. Porque todos sentimos que no queremos vivir más así. Y para ellos nos organizamos y luchamos.

En Mendoza: #RecuperemosElSute

Plenarios para decidir, incluso los candidatos de una lista, rotación de cargos, dejar de lado la militancia rentada, fondo de huelga permanente, ocupar un cargo un mandato y volver a la escuela, representación real de las mujeres garantizando su participación con medidas concretas. Son puntos básicos que surgen de la propia experiencia histórica de los trabajadores en sus luchas y experiencias de organización. Para fortalecer al FURS en Mendoza como oposición y su pelea contra la Celeste y su legado hay que recuperar esta historia. Porque se trata de recuperar y transformar verdaderamente el SUTE desde abajo, desde las escuelas, recuperarlo para todos los y las trabajadoras de la educación.

También podes leer: Fortalecer el FURS con los métodos de la democracia sindical

En Mendoza contamos con una experiencia en la seccional opositora del SUTE Godoy Cruz. Reinvidicamos y somos parte de mucho de lo avanzado de esta experiencia de poner en pie una seccional antiburocrática. Pero queremos ir por más y en ese sentido estas son algunas de las experiencias que queremos difundir, tomar como ejemplos y llevar adelante ante el desafío enorme que tenemos que recuperar el SUTE, el sindicato más grande de la provincia de Mendoza, para sus trabajadoras y trabajadores. Te invitamos a seguir debatiéndolo, a sumarte, a difundirlo y a que te organices con nosotros y nosotras para llevar estas ideas a todas las escuelas de la provincia.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X