La Izquierda Diario habló con Leo Deza, Sofía Achigar, Luján Calderaro, Osvaldo Milli, y Paz Vila durante la mañana del segundo día electoral. ¿Qué está en juego en estas elecciones?
Miércoles 14 de septiembre de 2016 11:38
Ellos son algunos de los candidatos de La Juventud del PTS que forman parte de la lista de la Izquierda en la elección para renovar la conducción del centro de estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo). Leo de Ciencia Política, es el actual Secretario General del CECSo y va como candidato por la presidencia, Sofía de Comunicación estará en el Consejo Directivo hasta que termine el año y va como candidata para la Comisión Revisora de Cuentas; Luján de Trabajo Social y referente de la Comisión por el Boleto Educativo Gratuito, Osvaldo de la carrera de Relaciones del Trabajo y Paz de Sociología.
Si tuvieran que definirlo en una idea ¿Qué se debate en estas elecciones?
Leo: Se trata de la primera elección de Centro de Estudiantes que se realiza con Macri en el gobierno y por eso no es un año cualquiera. Nuestra universidad pública fue el blanco de los primeros ajustes del Gobierno, con el aumento del boleto y luego el recorte de presupuesto. Y eso luego derivó en otros ajustes y tarifazos.
El debate más importante que nos atraviesa en estas elecciones es precisamente qué centro de estudiantes, qué herramienta de organización estudiantil tenemos el desafío de construir para enfrentar esos ataques y los planes privatistas que tiene el Macrismo para la educación. Por eso hicimos el video ficcionado de Macri entrando en la Universidad Pública, y mostramos que un balance importante que le cabe a la actual conducción de La UES y La Cámpora es justamente no haber organizado la resistencia frente a esos ataques. El colmo fue que nuestro Centro de Estudiantes no marchó a Plaza de Mayo el día de la marcha educativa.
¿Qué se puede decir con el comienzo de la elección?
Sofía: Que este debate que dice Leo, lo quieren invisibilizar las corrientes de la conducción y también el nuevo frente de La Mella/Topo que acá van juntos pero en Facultades como Derecho y Farmacia son parte de listas con La Cámpora. Evitar el debate político y sólo centrarse en los "servicios" es una novedad de la elección, contraria a la tradición de nuestro Centro de Estudiantes, especialmente un año como este. ¡Si alguno del pasado viajara en el tiempo y viera como se sucede la elección, jamás diría que se trata de la Facultad de Ciencias Sociales! Es toda una primera parte del desafío de esta semana romper esta idea que intentan instalar que los estudiantes sólo tenemos que hablar exclusivamente de los asuntos de gestión, como si el centro fuera una expendedora de servicios.
Osvaldo: Y no sorprende. La UES y La Cámpora prepararon la elección para evitar este debate. Convocaron a las elecciones apenas unos días antes, intentando aplicar un estatuto que no fue discutido en ningún lado y esta semana decenas de militantes que aparecen sólo para las elecciones a hablar de los beneficios de una impresora láser. Todos ellos son los que aceptaron el presupuesto del 0 % que asignaron para la educación universitaria, y los mismos que votaron y administraron durante el kirchnerismo un presupuesto de miseria por el cual casi no hay concursos docentes, hay miles de profesores ad honorem, etc.
¿Cómo ven la alianza de agrupaciones como La Mella con La Cámpora en otras facultades?
Paz: La Mella este año no hizo más que profundizar sus alianzas con el kirchnerismo. En las elecciones de UBA ya se presentaron juntos en una lista en Farmacia, ahora en Derecho y se rumorea que conformarán otras listas para las elecciones por venir. Compartieron el palco de la Marcha Federal con Boudou, Tomada, y otros altos funcionarios del gobierno anterior. El Viejo Topo que venía de sumarse a la lista de la Izquierda ahora decidió hacer un frente con La Mella, tratando de ocultar estas alianzas en la UBA. Queda demostrado que de izquierda independiente ya no queda nada en esas agrupaciones, aunque prefieran que de eso no se hable.
¿Ustedes qué proponen?
Luján: Nosotros queremos construir un Centro de Estudiantes que pelee adentro de la facultad y también afuera de ella, porque a diferencia de la actual conducción pensamos que ambas cosas van de la mano. Queremos fortalecer los espacios de participación para debatir cómo enfrentamos los ataques a la educación y las políticas de ajuste del Gobierno. Así apostamos desde principio de año a construir junto con compañeros de otras agrupaciones y estudiantes independientes las comisiones de base para pelear por el boleto educativo por ejemplo, armando jornadas dentro de la facultad, festivales, pero también organizando marchas y otras movidas afuera de la facultad para pelear por eso. Este viernes va a ser la audiencia pública por el tarifazo de gas, algo que afecta no sólo a millones de trabajadores sino incluso a las universidades públicas como la nuestra. El lugar de nuestro Centro de Estudiantes debería ser organizando esa jornada para movilizarnos los estudiantes junto a los trabajadores y darle un mensaje contundente al macrismo.
Sofía: A su vez, estamos a tan sólo un mes de un nuevo Encuentro Nacional de Mujeres donde queremos un centro que se ponga a la cabeza de organizar la participación de todas las compañeras que quieran viajar a Rosario para pelear por sus derechos. Nosotras así lo estamos tomando desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas y queremos llevar ese debate a todos los cursos de la facultad. Por eso también comenzamos a organizar talleres de periodismo con perspectiva de género, en una facultad donde la mayoría de los estudiantes cursan comunicación y donde se ve muy claro el rol que juegan los medios para fortalecer los prejuicios y los sentidos comunes en casos de violencia o contra el derecho al aborto. Queremos un centro de estudiantes que pelee por esto y que pelee para que las autoridades de la facultad pongan sus recursos para garantizar el transporte y que todas podamos viajar.