lid bot

Universidad. Elecciones en la UNT: qué y cuándo se vota

Tras dos años de pandemia se renuevan la totalidad de los Consejos Directivos, en el marco de la elección indirecta de decanos y rector. En algunas facultades también se renuevan las conducciones de los Centros de Estudiantes.

Jueves 21 de abril de 2022 19:20

En la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se desarrolla el proceso electoral para la renovación de los consejeros directivos de los estamentos estudiantil, docente, no docente y egresados de las 13 facultades (entre el 3 y 5 de mayo). Con la nueva composición de cada Consejo Directivo se elegirán a los decanos de los próximos cuatro años. En la siguiente etapa se conformará el Consejo Superior y los consejeros de todas las unidades académicas se reunirán en la Asamblea Universitaria para votar al rector de la UNT por un período de cuatro años. Además, en varias facultades se renovarán las conducciones y directivas de los Centros de Estudiantes.

El Rectorado está disputado por dos fórmulas que representan el actual "cogobierno" de peronistas y radicales. Por un lado, la fórmula de Sergio Pagani, expresión del radicalismo universitario, y Mercedes Leal, ex funcionaria nacional de Alberto Fernández. Y por otro, la de José Luis Jiménez y Hugo Fernández, que presumen el apoyo subterráneo de Juan Manzur y al mismo tiempo de macristas como el intendente Mariano Campero. Esta puja atraviesa las disputas en los decanatos y también tiene sus expresiones en el estamento estudiantil, donde las denuncias cruzadas no faltan.

Elecciones bajo un sistema antidemocrático

Los Consejos Directivos (CD) son los órganos de cogobierno de cada facultad, cuya funciones incluyen desde la elección de decano, el manejo del presupuesto y cuestiones como la extensión de regularidades o el establecimiento de correlativas. En cada CD se encuentran representados los cuatro estamentos pero de manera distorsionada y estableciendo votos de primera y de segunda.

Para empezar, los estudiantes pese a ser la mayoría sólo tienen 3 de los 11 consejeros que integran el CD, por lo que queda deformado su peso real, siendo una manera de evitar que los reclamos lleguen. Además a los padrones sólo lo integran un sector del estudiantado, excluyendo a primer año, y los requisitos para las listas también están diseñados para poner trabas.

En el caso de los docentes, al no existir un claustro único los 6 consejeros se reparten en tres categorías (2 para cada una). Esto también distorsiona la realidad: la gran cantidad de auxiliares y JTP tiene la misma cantidad de representantes que los titulares, que son el 5% de la docencia. Además de favorecer una minoría docente, la más conservadora y ligada a las autoridades, por la precarización quedan afuera los docentes interinos que no pueden ni votar ni ser votados.

El resto del CD lo integra 1 representante no docente, que en algunos asuntos no tiene voto, y 1 representante por los egresados, que en realidad sólo representa a una minoría de egresados ligada a los círculos profesionales y empresariales. Lo antidemocrático se acrecienta en la elección de decano, que se realiza por vía indirecta. Es decir, un decano es elegido sólo por 11 consejeros.

Los mecanismos antidemocráticos se profundizan con la conformación del Consejo Superior, el órgano de cogobierno de la UNT donde además de todas las distorsiones mencionadas se profundizan y por ejemplo 13 decanos valen más que 70.000 estudiantes. A esto hay que sumarle la exclusión de las escuelas experimentales y la Escuela Universitaria de Cine.

Y la cumbre del proceso electoral antidemocrático es la llamada Asamblea Universitaria para elegir Rector, integrada por 143 consejeros directivos de todas las facultades y los 13 decanos. Es decir, 156 personas deciden, a veces bajo secreto, la fórmula rectoral que gobernará la UNT por cuatro años, mientras que el presidente es elegido bajo el criterio "una persona=un voto".

Una alternativa con La Izquierda Al Frente

Las agrupaciones impulsadas por la Juventud del PTS y el Frente de Izquierda-UNIDAD se presentarán en 6 facultades, para pelear por consejerxs estudiantiles independientes y en algunos casos a la disputa por los Centros de estudiantes. En el caso de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Naturales, “La Izquierda al Frente” pelea en la elección solo a Consejo directivo, en esta última la pelea es por mantener una voz independiente de las autoridades en el directivo, contra dos listas que responden a la gestión de la facultad. En Psicología, Medicina, Derecho y Artes las elecciones serán también a Centro de Estudiantes, para renovar las presidencias y todas las secretarías.

Los centros de estudiantes son herramientas de organización y participación estudiantil. Pero actualmente se encuentran totalmente inmovilizados, tanto los que conducen las agrupaciones que forman parte de Juntos por el Cambio (Franja Morada, Siempre Más, La Reforma) como los que conduce el peronismo con agrupaciones como La Bolivar (MPE).

Estas agrupaciones hacen hasta lo imposible por invisibilizar que responden a estos partidos patronales que votaron el ajuste y pacto del FMI en el Congreso. Se dicen “independientes”, pero todos responden a alguna de las autoridades y sus partidos. Con su política de pasividad, buscan que los centros no cuestionen nada, ni el recorte del presupuesto educativo, ni la falta de comedor, ni la falta de becas.

Todas estas demandas se vuelven diálogos en cada pasillo y aula en todas las facultades. El ajuste golpea y el boleto con mil restricciones de Jaldo hace que montones de estudiantes sufran los tarifazos para ir a cursar. Solo la Facultad de Filo tiene comedor, en el resto es una demanda pendiente. Cientos de estudiantes de Medicina reclaman el tan mentado ingreso irrestricto, que sigue estando pendiente dentro de la UNT.

Para verdaderamente poner todas estas demandas en la agenda es necesario recuperar los centros de estudiantes de manos de estas corrientes que los tienen al margen y fortalecer voces en los Consejos directivos que sean verdaderamente independientes del gobierno y las autoridades. Que tengan las manos libres para luchar.

La Juventud del PTS presenta en estas elecciones listas unitarias en varias facultades (Artes, Filo y Medicina), para fortalecer una alternativa que plantee la organización y protagonismo estudiantil para conquistar todas estas demandas. Por becas, por boleto educativo, por comedores y por jardines materno parentales para quienes tienen hijes. Que los centros de estudiantes luchen junto al movimiento de mujeres y diversidades y por el ambiente, contra el extractivismo.