×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. Elecciones en la UTA Arica: ¿cuáles son los desafíos?

Las votaciones en la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA) comienzan este lunes 5 y finalizan este martes 6 de noviembre; los centros estudiantiles que se han inscrito son 32 de un total de 48, lo que es una cifra histórica, sin embargo, este año no hay listas postulantes a la Federación.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Camila Acuña

Camila Acuña Trabajadora Social y militante de Pan y Rosas

Lunes 5 de noviembre de 2018

La situación de la baja o nula inscripción de listas federativas no es algo que sólo ocurra en la UTA, sino que es un fenómeno que se gesta a nivel nacional. Por ejemplo en el ex Pedagógico (UMCE) hay solamente una lista postulante. Y esto no es todo, además, el avance de la derecha en Latinoamérica también se expresa a nivel estudiantil, en donde en la UC de la Santísima Concepción triunfó una lista de la derecha. Aquí se observan claramente dos situaciones que implican problematizar los desafíos que tiene el movimiento estudiantil en la actualidad.

¿Por qué esto se vuelve una tarea urgente?, principalmente porque el gobierno de Piñera está aplicando continuos ataques hacia la juventud, fortaleciendo una agenda represiva, como lo es el proyecto de “Aula Segura” o el Estatuto Laboral Juvenil. Ante esto no existe hoy una oposición fuerte, sino más bien un movimiento estudiantil que se encuentra en una profunda crisis y a esto es a lo se debe buscar dar un giro total. Y no sólo porque el rol del movimiento estudiantil sea "enfrentar al gobierno de turno", sino porque en la historia ha cumplido un rol estratégico como oposición combativa al régimen y también fue el puntapié para distintas movilizaciones que se dieron en el 2011, como la "rebelión de las bases" o las movilizaciones portuarias del 2013 en adelante.

El autoritarismo en la UTA

Al mismo tiempo, las autoridades de la Universidad vienen desarrollando una línea de intervención nacional que tiene por objetivo seguir disgregando las fuerzas del movimiento estudiantil. Esto se expresa en el hecho de que muchos espacios de organización política dentro de las universidades como lo son “Los pastos” en la UCN, o “tronquito” en la UTA, intentan ser cerrados por las autoridades. A esto se le suma la instalación de cámaras en lugares específicos, como el amedrentamiento por parte de los guardias, quienes incluso han amenazado a estudiantes cuando estos intentan desarrollar algún tipo de actividad. Todo esto se encuentra bajo el amparo del rector Emilio Rodríguez, que volvió a tomar las riendas de la UTA este año y quien en el 2011 en medio de la lucha por la educación gratuita, intento por todos los medios bajar la movilización.

Por una FEUT y centros de estudiantes que articulen y movilicen a las y los estudiantes.

La fuerza con la que irrumpió este movimiento desde el 2006 se ha ido desgastando. Esto claramente no es algo fortuito, sino más bien tiene responsabilidades políticas claras y es por la estrategia de incidencia parlamentaria que han instalado las direcciones del Frente Amplio y el Partido Comunista durante estos últimos 7 años, sin buscar derrotar al Gobierno a través de una gran movilización unificada, que sea parte de un plan de lucha nacional.

Mientras en la UTA, las juventudes comunistas disputan el centro de estudiantes de la carrera de Trabajo Social, Contracorriente por su parte, se juega un puesto en la presidencia del CEC de Historia y Geografía. Ambas carreras han sido las más dinámicas en periodo de movilizaciones. Como lo fue en las tomas del “mayo feminista”. Por tanto, la pregunta es: ¿Si la izquierda busca conquistar organismos estudiantiles, va a seguir manteniendo la política estéril que ha tenido durante todos estos años, o buscará reactivar al movimiento más importante de los últimos años en Chile para enfrentar no sólo al gobierno, sino a rectores como Emilio Rodriguez que buscarán terminar con la organización estudiantil, como lo hizo en 2011 sacando las rejas en la Universidad?

Los organismos estudiantiles deben ponerse a la cabeza de esto y para ello, tienen que partir sacando estos balances. Muchas veces se ha escuchado el discurso de “las bases no participan”, pero aquí en realidad a lo que hay que apuntar es en la responsabilidad de las direcciones en que esto no suceda, sobre todo si han sido estas mismas quienes han dejado de luchar por las demandas centrales del movimiento estudiantil, como lo es la educación gratuita universal.

La lucha por lograr la autonomía universitaria sin encontrarnos a cada paso con los topes que pone la administración de la UTA, el lograr conquistar una educación no sexista ni heteronormativa, como también la lucha por un cogobierno universitario con votaciones universales al interior de la universidad, el paso a planta para ponerle fin a la precarización e inestabilidad laboral de cientos de trabajadores, son parte de las tareas que están presentes.

Ante esto, necesitamos una izquierda anticapitalista que se la juegue por poner como actor central al movimiento estudiantil, pero sin duda, tener en claro, según las lecciones que nos dejó el 2011, que cualquier conquista sólo sera posible con la unidad de las y los trabajadores y las mujeres, quienes son protagonistas de grandes peleas en el último tiempo. Partiendo por el rol del movimiento de mujeres en el mayo feminista y la pelea por el aborto legal que se desarrolla a nivel internacional, así como por la lucha de los trabajadores que cada mes se ven afectados por los despidos del falso "tiempos mejores" de Piñera.

En última instancia, se necesita una izquierda que ponga centro en la lucha de clases y que se junte a debatir los grandes desafíos que quedan por delante. Desde Vencer y Pan y Rosas se está levantando un gran Acto- Encuentro por una Izquierda Anticapitalista y de las y los Trabajadores, para este 17 de noviembre, en la ciudad de Santiago, que tendrá invitados e invitadas internacionales de Brasil, Argentina y Bolivia.

Te puede interesar: Arica se prepara para el Encuentro Anticapitalista del 17 de noviembre.