×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad Nacional de Córdoba. Elecciones en la Universidad Nacional de Córdoba: ¿y ahora qué?

El pasado jueves 17 de mayo se realizaron las elecciones a centros de estudiantes, consejeros y consiliarios de la Universidad Nacional de Córdoba. Además se votaron en 7 facultades las autoridades decanales por elección "directa".

Juan Rojo

Juan Rojo LID Córdoba

Sábado 19 de mayo de 2018 21:57

En líneas generales lo que deja la elección universitaria es el triunfo de los diferentes oficialismos, tanto en centros de estudiantes como en los decanatos. Así la mayoría de los centros se mantienen en manos de la Franja Morada y La Bisagra (K).

A decir verdad, cuesta ver las diferencias entre ambos, por su política de centros de estudiantes para brindar servicios vaciando de organización y participación a herramientas tan importantes para las y los estudiantes.

Esto quedó claro porque ninguna de las dos agrupaciones hablo en su campaña de la situación en curso, donde hay un ajuste que afecta a los trabajadores y una crisis económica. Como si defender a la educación pública se pudiera hacer desligado de la situación actual. Como si los reformistas se hubieran levantado sin considerar la realidad sobre la que intervenían. Tal vez es así porque no ven nada para transformar en la universidad.

Hay solo dos centros de estudiantes que cambiaron de conducción: Psicología y Lenguas, que estaban en manos de Sur y Patria Grande respectivamente. Esto no es casual, porque ninguna de las dos agrupaciones fue nunca una alternativa a las formas de conducir los centros de estudiantes de la Franja Morada o La Bisagra. Tal es así que pierden ambos centros sin dejar en pie ningún espacio de organización y sin haber hecho ningún aporte al movimiento estudiantil.

La elección en Lenguas culmina un camino de adaptación de Patria Grande que pierde el único centro de estudiantes que dirigía, además de un consiliario en el Consejo Superior y que los encuentra, al día de hoy, divididos en dos sectores: uno que se presentó junto a Sur, aliados del radicalismo que conduce la UNC; y otro sector que se presentó junto al kirchnerismo y PJ.

Esto es una muestra de como termina la falta de un proyecto político propio y la adaptación a los métodos de las burocracias estudiantiles. Surgieron como una organización "independiente y autónoma" y terminan diluyéndose en las estructuras tradicionales que dicen combatir.

La elección de la izquierda y una perspectiva para el movimiento estudiantil

Es necesario que el movimiento estudiantil saque la conclusión de la necesidad de sacarse de encima a estas conducciones estudiantiles y recuperar los centros como herramientas de organización. Esto se hace urgente cuando hay una crisis económica y el macrismo anuncia la profundización del ajuste contra los trabajadores. El acuerdo con el FMI solo lo va a profundizar y es difícil que la educación pública quede fuera de ésto. Es la receta clásica de este organismo. De hecho ya vimos a principio de año el recorte de 3.000.000 de pesos en el presupuesto universitario.

Justamente, ligado a esto, estuvo la campaña que desplegamos desde la Juventud del PTS manteniendo un espacio político a nivel universidad en el marco de una campaña dónde se quiso imponer la pasividad y con inversiones enormes de las agrupaciones de las gestiones y partidos patronales, donde ninguna agrupación por fuera de las que integramos el Frente Estudiantil de Izquierdas hablo sobre esto.

Con una gran campaña militante, se logró mantener las dos bancas de consejo directivo en las facultades de Filosofía y Artes, ambas de la Juventud del PTS y las secretarias, con mayoría de la Juventud del PTS. Además en estas dos facultades crecimos en términos porcentuales en las elecciones a centro de estudiantes y consejo mientras Patria Grande bajó.

Estas bancas y secretarias son un polo de referencia para el movimiento estudiantil, no solo impulsando los únicos espacios de organización por una pelea clave como es el derecho al Aborto, si no además impulsando la participación y solidaridad con las principales luchas de trabajadores en Córdoba.

Mientras el macrismo planea un cuarto saqueo histórico y en plenas semanas dónde hubo corrida del dolar y se anunció un pacto de entrega con el FMI nuestra juventud se concentró en hablarle a los miles de estudiantes no solo tomando el impacto de la crisis en la educación, sino además, militando en conjunto con trabajadores con quiénes recorrimos las aulas de la universidad para hacer patente la unión obrero estudiantil en este contexto y la necesidad de la organización.

Es muy importante mantener estos espacios de la izquierda, con estas prácticas políticas. Aportamos a retomar las mejores tradiciones como la de la unión obrero estudiantil para ser una referencia para los estudiantes que quieran enfrentar el avance de la derecha y defender la educación pública, que seguramente serán muchos más a medida que el macrismo pretenda avanzar y quienes conducen los centros de estudiantes no jueguen ningún rol para enfrentarlo.

Ahora tenemos por delante la tarea de desplegar una gran campaña política por el no pago a la deuda externa, para plantear una alternativa al macrismo y al FMI que tiene como uno de sus principales enemigos a la educación pública. Una alternativa también al PJ que es cómplice del ajuste del macrismo.

A su vez, apostamos a organizar a las y los estudiantes para dar la pelea también por la conquista de la educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y el derecho al aborto legal seguro y gratuito.

En el marco del centenario de la reforma universitaria, el movimiento estudiantil puede y debe ser protagonista de estas peleas en curso aliándose a las y los trabajadores y sectores populares.