lid bot

Elecciones CUT. Elecciones en la multisindical marcadas por profunda crisis y distanciamiento de sus gremios

El actual proceso de elecciones de la CUT se decidirá bajo la cuestionada formula del “voto ponderado” a fines de abril, el cual viene marcado por una profunda crisis política por su enorme distancia de las luchas sociales y su apoyo irrestricto a la Nueva Mayoría. Además, se suma el escándalo de padrones adulterados, sindicatos fantasmas, y mecanismos antidemocráticos.

Sábado 8 de abril de 2017

1 / 1

Elecciones en la multisindical marcadas por profunda crisis y distanciamiento de sus gremios.

El actual proceso de elecciones de la CUT, que tiene sus comisiones a fines de este mes de abril y se decidirá bajo la cuestionada formula del “voto ponderado”, viene marcado por una profunda crisis política por su enorme distancia de las luchas sociales y su apoyo irrestricto, como brazo sindical de la Nueva Mayoría en la nueva reforma laboral; suma a esto el gran escándalo de legitimidad por padrones adulterados, sindicatos fantasmas, y mecanismos antidemocráticos, elementos que dejar de sacudir a la multisindical la cual viene encontrando un proceso de distanciamiento con sus gremios.

Cinco Listas distintas, 5 listas de continuidad.

Son 5 las formaciones que competirán por las listas de concejeros nacionales. La lista A denominada “SINTECH”, en la que se postula únicamente Eduardo Aravena, del Sindicato nacional de Correos chile, parte de la dirección tradicional a fin a la nueva mayoría. La “Lista B CUT Autónoma e incluyente” donde aparece como timonel Yobana Salinas, pertenece al grupo del renunciado Arturo Martínez, personalidades varias del PS y de la NM. En la Lista C, se presenta Bárbara Figueroa y el PC. En la lista D “Trabajadores al Poder”, de Fabián Caballero del MIR subconjunto que también se ubicó a favor del voto ponderado en el último congreso de enero; y por ultimo Unidad Sindical la lista E del pacto DC-PS, que albergo también a los radicales, pacto del actual secretario general Norberto Díaz .

Más allá de que exista una competencia en términos electorales, todas representan listas de continuidad, y todas del oficialismo salvo la lista D. Y esto no solo en cuanto a la idea de la CUT como apéndice sindical de la nueva mayoría, si no también en el consenso de postergar el voto universal, nuevamente, para las próximas elecciones. Es un hecho de que para la cúpula anterior, le era imposible sostenerse en la directiva, en medio la crisis de los padrones inflados y los sindicatos fantasmas, por eso la necesidad de un congreso que diera legitimidad a un nuevo proceso, así cambia algo, para que nada cambie.

En cuanto a diferencias con las elecciones anteriores, esta vez, el sector de Arturo Martínez, compite sin su cabecilla, que posterior al congreso de enero decide renunciar a ser parte de la multisindical y no hacerse cargo de la crisis interna. Por otro lado, tampoco se presentaron alternativas como "A recuperar la CUT para los trabajadores” de Andrés Giordano presidente de Starbucks Coffe, o “Alternativa Obrera” de Simon Bousquet Sindicato GAM; que en el caso de la primera, el junto a una variada lista de dirigentes sindicales, han solicitado el 4 de abril la intervención de la Contraloría General de la República en cuanto a que se verifique “el deber funcionario” de la D.T., organismo al que invocan después del congreso de enero, denunciado que el proceso interno de votación se llevó de forma viciada, sin respetar los porcentajes requeridos .

Colegio de Profesores congela participación y CONFUSAM se restan del proceso.

La actual crisis de la CUT llego a un nivel histórico, y esa señal la marco el Colegio de Profesores (CDP), con su actual directiva, que a la fecha, representaban casi cuarto del total del padrón nacional. El CDP luego de presenciar que en el congreso de enero se mantuvieron las formulas antidemocráticas, decide congelar su participación en la Central. Similares llamados pusieron distintas colectividades de trabajadores, como la ANEF o la FTC, que dejaron a disposición de sus respectivos congresos de este año la permanencia o no dentro de la CUT. Algo también sucede dentro de la minería, en particular con los contratistas, donde uno de sus principales referentes, como lo fue la CTC, viene en un actual proceso de vaciamiento en claro descontento a las direcciones del Partido Comunista.

A esta situación se suma el comunicado oficial de la CONFUSAM , que el 29 de marzo declara que no se hará parte de las actuales elecciones, tachando el proceso de ilegitimo y anti estatutario, carente de mínimas garantías de un proceso transparente, legal y democrático. Además de hacer un llamado a las bases de la CUT a no participar dentro el proceso.

Crisis política del sindicalismo empresarial, es la crisis de la CUT y la Reforma laboral.

Las actuales elecciones, marcadas por quiebres, denuncias de fraudes y mecanismos antidemocráticos, expresan los años de adaptación de la CUT al modelo de democracia pactada que dejo la Dictadura, donde la política se realizaba en “la medida de lo posible” según la voluntad de los empresarios.

La CUT hoy en día se encuentra fuera de los procesos más dinámicos de la lucha de clases en chile, tanto como #NiUnaMenos, como de NO+AFP, así tampoco jugo un rol en la huelga de Escondida, en la mina de cobre más grande de todo el mundo. Hoy en día, nos enfrentamos al surgimiento de un nuevo sindicalismo en chile, que ha puesto en tensión a clase patronal, debates que ha instalado el movimiento obrero, como los del salario mínimo, el derecho efectivo a huelga y los paros combativos, la mayoría por fuera de las negociaciones colectivas rebalsando muchas veces el Código Laboral de la Dictadura.

La puesta en marcha de la reforma laboral viene siendo un duro revés para el movimiento sindical, en cuanto a que mantiene gran parte del plan laboral de la Dictadura, y profundiza algunos aspectos. El articulo 306 donde se señala que la negociación colectiva de los proveedores, subcontratistas, no afectan a las empresas mandantes, permitiendo contratar los mismos servicios a través de otra empresa, es un artículo que le niega el derecho a negociar a gran parte del movimiento obrero chileno, y que viene a fomentar la subcontratación. O a su vez los llamados “servicios mínimos” que dejan puerta abierta a los reemplazos en huelga, son claros oscuros que benefician a los empleadores. De conjunto una reforma que tiene muchos cabos sueltos, y que viene a regimentar mucho más la negociación colectiva en los estrechos márgenes de las empresas.

La CUT ya se preparó, y lanzo un plan “informativo” para manejar la nueva ley . En los momentos en que los trabajadores necesitamos enfrentar esta legislación que viene a consagrar el plan laboral, la Central sigue levantando la bandera del gobierno, que realiza leyes a la medida de los empresarios.

Hoy en día necesitamos una nueva central única de trabajadores, que pueda realmente unificar al movimiento sindical en chile bajo una perspectiva independiente de los partidos empresariales, que permite refundar al movimiento obrero sobre bases clasistas y democráticas, que retome los métodos históricos de los trabajadores, como los paros en solidaridad y la huelga general, hoy en día más necesarios que nunca acabar con las AFP, hacerle frente a la prepotencia patronal que demostró todo su tozudez en la huelga de Home Center y Escondida, y luchar la herencia de la dictadura y su supervivencia dentro del a reforma laboral.