En los últimos meses y de cara a las elecciones del próximo 6 de junio, diversas situaciones han generado polémica en el estado de Michoacán.
Lunes 31 de mayo de 2021
En Michoacán, Carlos Herrera Tello, candidato a la gubernatura por la alianza PAN-PRI-PRD, reportó un incremento en las intenciones de voto, sin embargo, en 30 días esa ventaja se redujo y Morena aventaja con 5 puntos al Equipo por Michoacán. El partido guinda trató infructuosamente de validar la candidatura de Raúl Morón Orozco, misma que fue retirada por el INE junto con la de Félix Salgado en Guerrero y al final fue sustituida por la del profesor Alfredo Ramírez Bedolla. Es en este escenario donde los resultados pronosticados son: 38 puntos para el profesor de Morena y 37 para el ex secretario de Gobierno estatal, Carlos Herrera, lo que sería un empate técnico en términos estadísticos.
La directiva nacional de Morena, encabezada por Mario Delgado, anunció como sustituto de Raúl Morón a Alfredo Ramírez Bedolla. El ahora excandidato Morón fue designado como delegado con atribuciones de presidente en el estado y encargado de conducir la campaña electoral de Morena en Michoacán.
Sin embargo, los conflictos por la candidatura han escalado hasta denuncias al actual gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, a quien acusan por supuestas amenazas a través de mensajes de texto enviados desde su número personal contra candidatos. En un comunicado, el candidato de Morena aseguró que el hostigamiento que ejerce el gobernador busca favorecer a Carlos Herrera Tello, candidato a la gubernatura por la Alianza por Michoacán.
A continuación una breve reseña de los candidatos a la gubernatura de Michoacán:
Carlos Herrera Tello (PRD-PRI-PAN), inició su carrera como funcionario público entre 1999 y 2001, como director de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Zitácuaro y del Sistema de Limpia local.
Hipólito Mora (PES), empresario limonero y fundador de los Grupos de Autodefensa Comunitaria de Michoacán en 2013. Entre sus principales propuestas están el equipar y aumentar los sueldos a policías del estado.
Mercedes Calderón (MC), ex alcaldesa de Pátzcuaro, que había sido electa en 2018 como candidata de la coalición entre Morena y el Partido del Trabajo.
Cristóbal Arias (Fuerza x México), exdiputado federal y senador de la República como abanderado del PRD y Morena, siendo este último su anterior cargo. Renunció al grupo político del presidente López Obrador debido a que no fue el abanderado del partido.
Abraham Sánchez Martínez (RSP), originario de la Ciudad de México, radicado en el estado desde hace más de 14 años, es el nominado de Redes Sociales Progresistas para la gubernatura. El INE también retiró su candidatura debido a la ausencia de reportes en gastos de precampaña.
Alfredo Ramírez Bedolla (Morena), designado por consenso general del partido tras la decisión del Tribunal Electoral de retirar la candidatura a Raúl Morón Orozco el pasado 27 de abril.
Elecciones en los estados
Los demás estados que participaran en la contienda electoral para renovar gobernaturas son: Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, Baja California, San Luis Potosí, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Baja California Sur y Tlaxcala.
Tal y como sucede en cada periodo electoral, los diferentes partidos del régimen articulan sus fuerzas en las contiendas, montando un espectáculo mediático cuyo único fin es llegar a como dé lugar al poder, pasando de pueblo en pueblo y recorriendo las calles buscando la foto con el pueblo pobre.
Recordemos que el actual gobierno de la 4T es el mismo de los megaproyectos, la continuidad de la militarización del país, la reforma en materia de outsourcing y, en casos como los de de la huelga del SutNotimex el gobierno no sólo no ofrece una solución, sino que sigue sosteniendo a la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, a pesar de estar demostradas sus violaciones constantes a los derechos laborales.
Pero tampoco olvidemos que los partidos de la oposición de derecha son los responsables de los ataques contra el pueblo trabajador durante los sexenios anteriores, como las reformas estructurales del Pacto por México, la extinción de Luz y Fuerza del Centro y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre muchos otros.
Así, a pesar de las campañas que buscan el “voto de castigo” o “voto por el mal menor”, el pueblo precarizado y trabajador no contamos hoy con una verdadera alternativa política y electoral que represente realmente nuestros intereses. Urge construir esa alternativa política y reagrupar las fuerzas de los trabajadores, las mujeres, más allá de las fechas del calendario electoral, para conquistar nuestras demandas mediante nuestros métodos de lucha, como la movilización en las calles y la huelga.
Te puede interesar: Elecciones: entre los límites del “progresismo” de AMLO y la derecha neoliberal
Te puede interesar: Elecciones: entre los límites del “progresismo” de AMLO y la derecha neoliberal