Desde las 8AM (Moscú, 2 AM en Buenos Aires) se desarrollan las elecciones en Rusia. Alrededor de 108,9 millones de electores en territorio ruso y 1,87 millones en el exterior están convocados a elegir entre 8 candidatos, entre ellos el actual mandatario Vladimir Putin, favorito según las encuestas.
Domingo 18 de marzo de 2018 13:45

La afluencia a las urnas en las elecciones presidenciales de hoy en Rusia está siendo bastante más elevada que en los últimos comicios, con un 16,55 % de electores que ya han votado en todo el país a las 10 hora de Moscú (4AM en Buenos Aires) frente a un 6,53 % en 2012, informó la Comisión Electoral Central (CEC).
El dato de la participación electoral está en el centro de las atenciones desde que el opositor abogado y bloguero Alexéi Navalny, quien tuvo su candidatura rechazada por la Comisión Electoral luego de haber sido condenado a 5 años de prisión por malversación de fondos públicos, llamó a desconocer los comicios, buscando capitalizar una baja en la participación, que en los comicios de 2012 ascendió a 65%, mientras que en las legislativas de 2016 la abstención superó el 50%.
La participación electoral ya superaba el 50% a las 17 horas (Moscú, 11AM en Buenos Aires) cuando aún faltan tres horas para el cierre de los colegios en la parte central y occidental, la más poblada del país.
Según los datos difundidos por la Comisión Electoral Central (CEC), a esa hora habían acudido a las urnas el 51,9 % de media nacional.
En Moscú y San Petersburgo, donde los colegios cerrarán a las 20 horas (12AM en Buenos Aires), la participación era del 34,03 % y el 37,97 % respectivamente.
En el Extremo Oriente, como la península de Kamchatka y la región de Chukotka, los colegios electorales cerraban la jornada a las 11AM (Moscú, 5AM en Buenos Aires), debido a la diferencia horaria.
En la anexionada península de Crimea a la misma hora había votado el 53,48 %.
De acuerdo a la CEC, la mayor participación hasta el momento era en la república autónoma de Kabardino-Balkaria (Cáucaso Norte), pues un 71,95 % de los electores ya han depositado su voto.
En Chechenia, la participación era de cerca del 65% de los electores.
Por otra parte, en 20 regiones de las más orientales de Rusia ya se cerraron los colegios y ha comenzado el recuento, según la CEC.
Resultados esperados
Pese a la cantidad de candidatos, ninguno de ellos superaría los dos dígitos en las intenciones de voto relevadas.
Pese a tener su victoria prácticamente asegurada, estas elecciones se dan en un contexto internacional delicado para el mandatario ruso, debido a las crecientes tensiones con las principales potencias mundiales.
Te puede interesar Putin presenta nuevo armamento nuclear con un mensaje dirigido a Estados Unidos
Según los últimos sondeos, Putin ganaría con un 65-70% de los votos, un resultado histórico para el inquilino del Kremlin, que fue elegido por primera vez en 2000 y reelegido en 2004 y 2012, con un paréntesis de cuatro años como primer ministro (2008-2012).
La recta final de la campaña electoral estuvo marcada desde el exterior por las acusaciones contra Putin por parte del gobierno del Reino Unido, acompañado por las principales potencias europeas y Trump, por el caso del ex-agente y su hija supuestamente envenenados cono una sustancia de fabricación rusa el pasado 4 de marzo en la localidad inglesa de Salisbury, acusaciones que generaron fuertes roces diplomáticos.
Te puede interesar Reino Unido, Francia, Alemania y EE.UU. tensan la crisis con Rusia por el caso del ex-espía envenenado
Sin embargo el escándalo no parece haber afectado la reelección del actual presidente. Además de Putin, siete candidatos competirán en estas elecciones aunque según marcan las encuestas ninguno tiene chances de pelear la presidencia.
Sin rival
En segundo lugar en intención de voto se sitúa el candidato del Partido Comunista, el millonario estalinista Pável Grudinin, con un 7%. Grudinin dirige el Sovjoz Lenin, una de las empresas agrícolas más exitosas de Rusia, y ha sido acusado insistentemente de tener grandes cantidades de dinero y propiedades en otros países.
En tercer lugar con un 6% de intención de votos se encuentra el veterano líder ultranacionalista del partido Liberal Democrático, Vladímir Zhirinovski, quien disputa por sexta vez la presidencia y es conocido por sus extravagancias, salidas de tono y arengas con un discurso agresivo hacia Occidente. En el debate presidencial llamó "puta" y "verdulera" a la candidata Sobchak, y dijo que de ganar la presidencia lanzará un ataque preventivo contra Estados Unidos.
Estos dos candidatos representan a partidos denominados “oposición sistémica”, con presencia parlamentaria de larga data.
Ksenia Sobchak, la más joven (36) es la única candidata mujer de estas elecciones. Hija del padrino político de Putin y quien fuera alcalde de San Petersburgo durante la Perestroika, Anatoli Sobchak. Su carácter de opositora es frecuentemente relativizado debido al trato cercano al entorno del mandatario. Popular presentadora de televisión, hizo afirmaciones controvertidas como que Crimea no es de Rusia. Frente a los insultos de Zhirinovski en el escandaloso debate presidencial, Sobchak le lanzó un vaso con agua. Se espera una intención de votos entre el 1 y 3 %.
Los otros cuatro candidatos, que se espera no alcancen ese umbral, son el veterano economista Yavlinski -artífice de las reformas económicas de Gorbachov- cuya formación Yábloko no tiene representación parlamentaria. En la que podría ser ya su última campaña, también ha criticado la política de Putin hacia Ucrania o la anexión de Crimea. Boris Títov (58), un empresario que dirige el Partido del Crecimiento. Serguéi Baburin (59), un nacionalista que ya estuvo en la Duma como parte del partido Rodina (Patria). Finalmente Maxim Suraikin (39), un comunista radical que algunos creen que fue registrado como candidato para quitarle votos a Grudinin.