Con los comicios en puerta y el boicot electoral del magisterio en curso, el gobierno es atacado por todos los flancos luego de suspender la evaluación docente.
Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Viernes 5 de junio de 2015
Tras el comunicado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciando la suspensión indefinida de la evaluación docente, las especulaciones acerca de que se trataría de una maniobra del gobierno buscando apaciguar las acciones del magisterio para boicotear las elecciones se confirmaron. El martes, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, “dijo que la medida anunciada el pasado viernes se inscribe en la vocación del gobierno federal de hacer lo necesario para demostrar su voluntad y que el próximo 7 de junio se celebren las elecciones en paz y tranquilidad”, según publicó La Jornada.
Tiro por la culata
A pesar del burdo intento del gobierno, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha continuado con su plan de lucha por el boicot electoral, señalando la insuficiencia de la suspensión indefinida de la evaluación y exigiendo en su lugar la suspensión definitiva, además de la cancelación de la reforma educativa y la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, entre otras demandas.
Así, desde el 1° de junio la CNTE dio inicio al “Paro Magisterial Nacional rumbo a la Huelga Nacional”, con paros indefinidos en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y un paro de 24 horas el lunes en Veracruz, mientras se espera que esta semana se sume Zacatecas. Esto acompañado de movilizaciones diarias en la Ciudad de México y el fortalecimiento del plantón nacional en el Monumento a la Revolución.
En Oaxaca, los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han tomado las 11 juntas distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) y quemado miles de boletas, bloquearon el aeropuerto de Santa Cruz Xoxocotlán, mantienen tomados centros de distribución de gasolina de Pemex y este jueves causaron destrozos en las oficinas del PRI.
Por su parte, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, como parte les Movimiento Popular Guerrerense (MPG), quemó 87 mil boletas electorales en el zócalo de la ciudad de Tlapa.
En Chiapas, la Sección 7 tomó gasolineras regalando el combustible e incendió instalaciones del INE, además de realizar bloqueos viales e impedir el paso a una planta almacenadora de Pemex, mientras que la Sección 40 le prendió fuego instalaciones del INE.
A su vez, la Sección 18 tomó las oficinas del INE y del Instituto Electoral de Michoacán en Morelia.
Legisladores y empresarios contra el magisterio
Pero el cálculo errado del gobierno al suspender la evaluación docente no sólo se aprecia en la respuesta del magisterio, sino en la andanada de reclamos, condenas y lamentos por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, organizaciones empresariales como Mexicanos Primero, el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana y diputados y senadores de la “oposición” que, al tiempo que se rasgan las vestiduras demandando la “aplicación de la ley”, no han dudado en levantar -una vez más- una campaña de linchamiento contra la CNTE, preparando así el camino de la represión.
A los lamentos por la suspensión de la evaluación docente se sumó, sin causar la extrañeza de nadie, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, quien llamó a reconsiderar la medida.
En este contexto, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han pedido la cabeza del titular de la SEP, Emilio Chuayffet, mientras en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano exigieron al gobierno aplicar la evaluación a los maestros, así como la comparecencia de los secretarios de Educación y Gobernación.
A menos de una semana de las elecciones, con este nuevo episodio la inestabilidad política en el país va en aumento, profundizando el descrédito del gobierno y demás instituciones del régimen -ya de por sí seriamente cuestionadas- mientras los partidos “opositores” buscan posicionarse, exigiendo la aplicación de una medida que liquida los derechos y conquistas de cientos de miles de trabajadores de la educación, como parte de una reforma que corroe a la educación pública de conjunto.
Los charros del SNTE con el PRI
Mención aparte merece el traidor Juan Díaz de la Torre, Secretario General del SNTE, quien declaró que la reforma educativa “no está muerta, va adelante”, haciéndole segunda a los legisladores del PRI que justifican la suspensión de la evaluación como una medida temporal, dejando claro que luego de las elecciones volverá a imponerse.
No caer en la trampa de Gobernación
A pesar de los intentos de las autoridades por hacer algunas concesiones al movimiento magisterial como la no retroactividad en la aplicación de la reforma educativa o que no habrá sanciones administrativas o judiciales, la noche del miércoles dirigentes de la CNTE consideraron nulas las respuestas obtenidas en la Secretaría de Gobernación y anunciaron una nueva etapa de organización y lucha “con acciones de masas”.
Sin embargo, durante este jueves se informó que la comisión negociadora del magisterio firmó con la Segob una minuta de respuestas a las 11 demandas que entregaron los maestros a la dependencia el primero de mayo, aunque aclarando que mantendrán el boicot a las elecciones.
Aunque lo anterior puede significar un avance, en estos momentos es clave no depositar ninguna confianza en las promesas de las autoridades, que tras las elecciones, con una mano en la cintura desconocerán todo lo que firmen hoy.
Las posiciones del gobierno, los empresarios, las instituciones y los partidos del régimen muestran la necesidad para el magisterio de mantener y desarrollar una posición independiente, de clase.
En el camino de desarrollar el movimiento, la CNTE ha incluido como parte de su plan de acción “convocar a los referentes y articulaciones nacionales y estatales, colectivos, sindicatos y organizaciones sociales a un Encuentro Nacional de Solidaridad con la lucha de la CNTE, en el proceso de construcción del Frente Único rumbo a la Huelga Nacional”.
La militarización de Guerrero, los enfrentamientos de normalistas con la policía en Tixtla, el incendio y desalojo del plantón del MPG en Tlapa y la tensión en varios puntos del estado, deben ser vistos como un adelanto de la represión que prepara el gobierno pasadas las elecciones, Ante ello, es indispensable rodear de solidaridad la lucha del magisterio para que no quede aislada.
La CNTE debe ponerle fecha al Encuentro Nacional de Solidaridad, llamando explícitamente a sectores como los jornaleros de San Quintín, la Nueva Central de Trabajadores y todos los sectores en lucha a unir fuerzas y preparar un gran paro nacional, en el camino de recomponer el movimiento obrero-popular y generar las condiciones para la huelga general. Como parte de ello, en las propias filas del magisterio es fundamental impulsar una gran campaña de denuncia a los charros del SNTE, junto a la exigencia para imponerles en las escuelas la realización de asambleas para la discusión democrática y la organización desde las bases para la movilización en las calles.