Este miércoles 16 a las 7 pm, con la publicación de la parte I, arranca la serie de videos a cargo de Ángel Arias, sociólogo y militante de la LTS, en los que se exponen elementos teóricos y programáticos para hacer un balance del chavismo.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Miércoles 16 de diciembre de 2020
Hacer un balance del fenómeno político que ha ocupado el centro de la vida nacional en las últimas dos décadas es imprescindible, más aún cuando su debacle ha coincidido con la crisis más catastrófica del país en su etapa petrolera, que ya va cumpliendo un siglo. Y mucho más obligado aún el balance, cuanto que ese proyecto, el chavismo, acaparó la expectativa de las grandes mayorías trabajadoras y pobres del país, siendo una promesa de desarrollo nacional y de mejor vida.
La realidad actual, que al contrario de la promesa de una “Venezuela potencia” y de la “suprema felicidad” del pueblo, es la de una verdadera tragedia nacional, permite a los sectores de derecha sacar sus balances y conclusiones en clave reaccionaria, apuntan a deslegitimar en sí misma la idea de “revolución” y de la lucha por una sociedad superadora del capitalismo. Justo es decir que el chavismo es responsable principal de esta propaganda ideológica, puesto que se empeñó en definir a su proyecto como “revolucionario” y “socialista”, y por supuesto, si esta economía y este régimen político que tenemos son “socialismo”, tendrían razón quienes dicen que el socialismo es un desastre.
¿Pero sí tenía que ver el proyecto de Chávez con una revolución socialista? Por otro lado, ¿cómo fue posible que un pueblo que diera tantas batallas en las calles y en las fábricas (27F ’89, 13A 2002, lucha contra el paro patronal y sabotaje petrolero), terminara tan impotente para hacerle frente a los brutales ataques de esta última etapa del chavismo contra sus derechos y condiciones de vida? ¿Qué pasó con ese “bravo pueblo”?
Estas y otras preguntas son las que se intentan responder en esta serie de cuatro videos, apoyados en los análisis y planteamientos programáticos del revolucionario ruso, León Trotsky. De la generación de teóricos y dirigentes marxistas que protagonizaron los grandes combates revolucionarios de las primeras décadas del siglo XX (Lenin, Luxemburgo, Gramsci, etc.), fue Trotsky quien vivió más tiempo, pudiendo presenciar y elaborar sobre fenómenos como la derrota de la segunda revolución china (1925-1927), el ascenso del fascismo alemán, la revolución y guerra civil española, la gran depresión de los 30’s y, entre esos procesos, el desarrollo de los nacionalismos burgueses latinoamericanos como fenómenos de masas, enfrentados parcialmente a los imperialismos.
De este arsenal de categorías y elaboraciones, parte esta serie para brindar una explicación del fenómeno político y social del chavismo, buscando responder a las interrogantes que planteábamos al principio. La idea es arribar a una comprensión a fondo de qué ha sido el chavismo, que permita sacar conclusiones por izquierda, lejos de toda desmoralización y de toda conclusión reaccionaria, por derecha.
Las exposiciones, divididas en cuatro partes, que estarán publicándose los días 16, 20, 23 y 27 de diciembre, están a cargo del Ángel Arias, sociólogo y dirigente de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS), con base a un artículo publicado en agosto pasado, en el 80 aniversario del asesinato de Trotsky.
Desde La Izquierda Diario Venezuela, quienes hemos estados a cargo de esta producción, esperamos con esto seguir contribuyendo a la reflexión y el debate entre la militancia de izquierda, los trabajadores, trabajadoras, la juventud y las mujeres que luchan, con miras a la necesaria recuperación de nuestras capacidades de lucha, así como a la reorganización y reagrupamiento de las fuerzas de la izquierda anticapitalista en nuestro país.
YA PUEDES VER EL PRIMER CAPÍTULO