×
×
Red Internacional
lid bot

CEPAL Y FMI. Argentina: elevan las proyecciones de crecimiento, pero sigue siendo bajo

Para 2015 la Cepal pronostica proyecta un crecimiento de 1,6% mientras que el FMI estima que será 0,4%. Son cifras sensiblemente menores a las defendidas por el gobierno.

Miércoles 7 de octubre de 2015

El crecimiento que la Cepal pronostica ahora para la Argentina se destaca asimismo en la región, donde el promedio para América latina y el Caribe da como resultado una contracción de 0,3%.

La estimación sobre el crecimiento que registrará la Argentina contrasta también con la consideración difundida por este organismo sobre la performance de la actividad económica en Brasil, donde se espera una caída de 2,8%, casi el doble que la baja de 1,5% proyectada en julio.

Con esta perspectiva, la Cepal mejoró por segunda vez sus pronósticos sobre Argentina, sobre la cual en mayo supuso que tendría crecimiento nulo; para dos meses más tarde revisar hacia el alza esa estimación dando cuenta que la economía avanzaría 0,7%; y ahora ubicó esa mejora en 1,6%.

Esta mejora de la Argentina en las proyecciones del organismo se da aun cuando el informe realizado indica que "las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán la mayor desaceleración".

Para estos países, la Cepal sostuvo que "se espera que experimenten contracciones de 1,3% en 2015 y de 0,1% en 2016", con excepción de Argentina.

Por su parte, el FMI recalculó hacia arriba los pronósticos de crecimiento para Argentina luego de su ultimo cálculo de abril. En aquella oportunidad proyectó una contracción de -0,3%. Ahora estima un alza de 0,4%. De este modo, nuestro país es el único que mejoró su pronóstico en la región. En sentido contrario, el FMI revisó hacia abajo las proyecciones del PBI para 2016. En abril estimó un crecimiento de 0,1% mientras que en la última proyección prevé una baja de 0,7%.

El informe también registró un desaceleramiento en la inflación durante 2015, pero para 2016 proyecta una aceleración a 25,6% anual. Algunos medios periodísticos destacaron que la mayor inflación estimada para el próximo año podría estar suponiendo un salto en la devaluación del peso argentino.

Cabe aclarar que el informe señala la moción de censura que tuvo el país sobre sus estadísticas en febrero de 2013, los progresos alcanzados desde entonces, y una nueva revisión prevista por el directorio del FMI para julio próximo.

Las cifras fueron difundidas a través del World Economic Outlook preparado para la reunión anual que se celebra en Lima.

Para el caso de Brasil, el vecino país que atraviesa una crisis y ajuste económico contra el pueblo trabajador, el FMI prevé una disminución en el PBI desde -0,1% estimado en abril al -0,3% actual. Para Chile el alza esperada es 2,3%. En Perú espera 2,4% de crecimiento.

El FMI señala entre las causas detrás de la perspectiva de bajo crecimiento para la región, la caída de los precios de los commodities, el panorama de desaceleramiento de la economía China, como así también la espera de una suba de la tasa de interés por parte de la FED de los Estados Unidos.

"Seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión más amplia y profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansión robusta y sincronizada sigue siendo incierta", concluye el FMI, que pronostica un crecimiento global de 3,1%, 0,3 puntos porcentuales menos que en abril último y 0,2 puntos porcentuales menos que en su ajuste efectuado en julio último.

Las cifras de crecimiento proyectadas por la CEPAL y el FMI para nuestro país se ubican sensiblemente por debajo de las que estiman las oficinas públicas. Para el año 2015, según el proyecto de Presupuesto 2016, terminará con un crecimiento de la actividad económica (PBI) del 2,3% y para el 2016 estiman un crecimiento de 3%. De acuerdo a varios analistas, el crecimiento de este año será prácticamente nulo. Incluso Miguel Bein, asesor estrella de Daniel Scioli, estima 1,5% para 2015.

Fuente: Télam


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario