×
×
Red Internacional
lid bot

Entrega nacional. Senado: silencio de La Cámpora y pacto Juntos-Frente de Todos para aprobar acuerdo con el FMI

El acuerdo de ajuste se aprobó con 56 votos a favor. Como había ocurrido en Diputados, el acuerdo entre la mayoría del oficialismo y la oposición de derecha fue fundamental. Se repitió la división en el bloque del Frente de Todos.

Jueves 17 de marzo de 2022 23:30

Matías Baglietto l Enfoque Rojo

Este jueves muy tarde, luego de una sesión que se extendió por cerca de 10 horas, el Senado de la nación aprobó el acuerdo con el FMI. Tal como lo indicaban los sondeos y análisis previos, la votación terminó siendo favorable al acuerdo de ajuste celebrado con el Gobierno.

La aristocrática y semi-feudal Cámara alta -que sobrerepresenta el poder los gobernadores y las oligarquías provinciales- consumó así un paso más en la entrega nacional al gran capital financiero internacional.

Con un acuerdo explícito entre el sector mayoritario del Frente de Todos y la bancada de Juntos por el Cambio se logró garantizar la votación positiva, con 56 votos. El rechazo, a su vez, se llevó 13 apoyos y hubo tres abstenciones.

Hasta cierto punto, la sesión funcionó casi como réplica de la que tuvo lugar el jueves anterior, en la Cámara de Diputados. Largos y reiterativos discursos, centrados en la justificación del acuerdo firmado con el organismo internacional, se conjugaron con reiteradas reivindicaciones de las coincidencias logradas.

La voz cantante del acuerdo la llevó la oposición de derecha nucleada en Juntos por el Cambio. No resulta sorpresivo. Con sus votos, ese espacio había sido el garante de la media sanción en la Cámara baja. Este jueves sus principales espadas ratificaron esa ubicación política.

A su turno, los senadores y senadoras del kirchnerismo más duro y La Cámpora eligieron llamarse a silencio durante las largas horas de reunión. En el final, a la hora de contar los votos, se registraron votos negativos por parte de este sector. La decisión de no pronunciarse sobre el acuerdo continúa lo actuado una semana atrás, en Diputados. En ese entonces, en el marco de una sesión que duró 14 horas, La Cámpora no habló y dio a conocer un documento crítico a escasos minutos de la votación, cerca de las 4 de la mañana.

Te puede interesar: La carta "crítica" de La Cámpora: papel mojado tras avalar un pacto contra el pueblo

Este jueves, el silencio de ese agrupamiento oficialista fue contrapesado por las voces de otros sectores afines al kirchnerismo y a Cristina Kirchner. Allí hubo variedad: desde el chubutense Carlos Linares anunciando su voto a favor, hasta la salteña Nora Giménez, que adelantó el rechazo. En ese pelotón se escucharon críticas. Hubo, sin embargo, mucha reticencia a informar cómo se votaría y, en la mayor parte de los casos, eso se supo en el final de la sesión.

Temprano, pasadas las 14 h, la presencia de Cristina Kirchner presidiendo la sesión había constituido uno de los datos políticos de la jornada. La semana había estado poblada de rumores acerca de su eventual decisión de no estar presente. Sin embargo, a pesar de su rechazo verbal al acuerdo con el FMI, terminó estando. Sin embargo, en el momento de la votación, la vicepresidenta directamente no bajó al recinto. Fue su -más que moderada- forma de criticar al acuerdo firmado por su propio Gobierno, luego de haber sido ella quien convocara a una sesión exprés para tratarlo.

Acuerdo nacional para el ajuste

Tal como había ocurrido en Diputados, la clave de la aprobación volvió a estar en el acuerdo existente entre una porción sustancial del Frente de Todos y la oposición de derecha de Juntos por el Cambio. Aquí se sumó el apoyo de otros bloques provinciales menores.

La votación volvió a evidenciar un fuerte consenso alrededor del acuerdo con el organismo financiero internacional. Un acuerdo que, como han denunciando personalidades, economistas y cientos de organizaciones sociales, significará un mayor ajuste sobre las condiciones de vida de las grandes mayorías.

El oficialismo, entre el quiebre interno y el aval al acuerdo de ajuste

La votación de este jueves por la noche terminó volvió a evidenciar el profundo quiebre del Frente de Todos. La ausencia de CFK en el momento de la votación y el rechazo de parte del bloque repitieron las imágenes de lo ocurrido en Diputados tan solo siete días antes.

Ese quiebre, sin embargo, no debe ocultar el papel esencial que cumplieron las distintas alas del Frente de Todos a la hora de la aprobación del acuerdo. Un sector, como es evidente, aportó los votos positivos. Sin embargo, quienes votaron en contra o se abstuvieron, garantizaron distintas instancias para que el proyecto avanzara. Por ejemplo, lo hicieron dejando los lugares en las comisiones para no hubiera obstáculos al momento de obtener dictámenes. La convocatoria de una sesión exprés por parte de CFK opera en el mismo sentido. Esto, lógicamente, debe adicionarse al hecho de haberse negado a movilizar activamente o llamar a luchar en las calles contra el acuerdo.

Enfrentar el ajuste en curso y el que vendrá

Este mismo jueves por la tarde, mientras dentro del Senado tenía lugar la sesión, un acto convocado por organizaciones sociales y políticas denunciaba el acuerdo frente a un Congreso vallado. Presentes en el acto estaban los y las principales referentes del Frente de Izquierda Unidad.

Te puede interesar: [Video] Acto en Plaza Congreso contra el acuerdo de ajuste con el FMI

El cierre del acto corrió a cargo de Nicolás del Caño, diputado nacional del PTS-FITU, quien convocó a movilizarse el 24 de Marzo en contra del acuerdo y el ajuste que lo acompaña. Un ajuste que las grandes mayorías ya sienten profundizarse. La creciente inflación -que mostró números dramáticos en los alimentos para el mes de febrero- golpea sobre el nivel de vida de las familias trabajadoras. Enfrentar este ataque y los ataques por venir es urgente. Es, también, parte de las razones para movilizarse activamente.