×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Feminista. Ellas recomiendan: lecturas para un feminismo socialista

Aunque en los últimos tiempos surgieron muchos libros sobre feminismo, pocos recuperan los aportes del feminismo socialista. En esta nota, referentes y dirigentes marxistas te invitan a conocer un atrapante mundo escrito sobre ellos.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Miércoles 18 de marzo de 2020 15:32

Todos los libros podés encontrarlos en el Instituto de Pensamiento Socialista (IPS), ubicado en Riobamba 144

El rol de las mujeres en la historia fue silenciado durante siglos. Más aún el de aquellas que fueron rebeldes, revolucionarias, que se sobrepusieron a las condiciones de su tiempo e imaginaron una sociedad hasta entonces impensable, por la que lucharon dejando en nuestras manos un legado sorprendente, de gran actualidad.

Lo vimos en los últimos años, de la mano del resurgir del movimiento feminista en todo el planeta, y hoy vemos también la actualidad del rol que está llamado a jugar, en medio de la pandemia y de la crisis sanitaria que acompaña la llegada del llamado coronavirus al mundo.

Aunque en los últimos tiempos vimos surgir muchos libros sobre feminismo, hay algunos que parten y/o abordan esta perspectiva de una forma no muy frecuente, pero que hoy toma una relevancia de inconmensurable magnitud. Para hablarte de esos e invitarte a leerlos, porque es cierto que no estamos de vacaciones y ante la barbarie capitalista que desnuda este virus tenemos por delante un gran desafío, le pedimos a referentes y dirigentes de la agrupación internacional Pan y Rosas y a integrantes de Ediciones IPS-CEIP, la editorial del Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx y el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicacion León Trotsky, que nos cuenten sobre ellos.

¿El hilo conductor? Un análisis desde el marxismo para invitarte a reflexionar sobre la enorme fuerza transformadora que tenemos en nuestras manos, y a participar en ella.

La Rosa Roja

Andrea Robles, responsable de Ediciones IPS-CEIP, recomienda la lectura de este libro publicado para lectores de América Latina y España, a partir de la traducción al castellano de la biografía gráfica de la revolucionaria Rosa Luxemburg, creada por la escritora e ilustradora británica Kate Evans.

La obra, que causó un gran impacto, retrata con hermosos dibujos la vida de una de las figuras más destacadas del movimiento revolucionario internacional y la dirigente mujer más importante del movimiento socialista. Con humor, con ternura, con pasión, Kate Evans recorre su infancia, su sensibilidad ante injusticias y su acercamiento a la política desde muy joven, a los 15 años. "Los dibujos y diálogos de Kate Evans logran transmitir ese espíritu revolucionario de Rosa en su actividad militante y su vida personal, sus amores, sus amistades, su pasión por la naturaleza, por la música o la poesía", cuenta Andrea en este video que compartimos, mientras te invitamos a acercarte a su obra.

Desde La Izquierda Diario, en ocasión del Día Internacional de las Mujeres, también trabajamos una propuesta didáctica, con ideas y recursos para que puedas llevar a las aulas los aportes que realizó esta referente apasionantes del feminismo socialista. Acá compartimos también ese aporte, que puede ser muy útil a las planificaciones docentes en tiempos de coronavirus y también de defensa del derecho a la Educación Sexual Integral.

Te puede interesar: Rosa Luxemburg y ESI: tips para el aula y el 8M

Por el derecho al pan y a las rosas

Desde Barcelona, Andrea D’Atri, fundadora de la agrupación internacional Pan y Rosas, nos recomendó dos libros que también forman parte de la Colección mujer de Ediciones IPS-CEIP. "Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo", del cual es su autora, y "La mujer, el Estado y la revolución", una traducción inédita al español, cuyo prólogo también escribió la referente de la agrupación feminista socialista, con presencia en América y Europa.

Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo

En su segunda edición, ampliada y revisada, el libro del que es autora Andrea D’Atri, renueva los desafíos para el movimiento feminista en todo el planeta. A la luz de los hechos actuales, donde una crisis social y sanitaria lo interpela en todo el planeta, sus aportes mantienen una vigencia enorme.

Ante esa crisis que golpea de manera particular a las mujeres, especialmente a las trabajadoras y pobres -sobre las que recaen los peores trabajos, y también una doble o hasta triple jornada laboral-, el surgimiento de una "renovado feminismo socialista", como señala Andrea, "espera ver la luz".

«"¿Acaso el feminismo sólo puede proponernos una restringida emancipación, limitada a sectores minoritarios que gozan de algunos derechos democráticos, en determinados países, a expensas de la extensión de brutales agravios contra la inmensa mayoría de las mujeres a escala global? Si ésta es la perspectiva, profundizada en estos tiempos que nos toca vivir, ¿qué debería plantearse el feminismo, en tanto movimiento emancipador que denuncia la inequidad social, política y cultural de las mujeres bajo el dominio patriarcal? ¿Y qué tendría para decir el marxismo revolucionario? […] Esperamos que, en ese camino de la lucha de las masas femeninas por su emancipación y la crítica marxista enriquecida por los aportes de las corrientes feministas, surja un renovado feminismo socialista que aún espera ver la luz".»

Luchadoras – Historias de mujeres que hicieron historia

Compilado por Andrea D’Atri, Celeste Murillo y Ana Sánchez, Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron historia, relata las biografías de mujeres que en los siglos XIX y XX protagonizaron combates heroicos de la clase trabajadora y los pueblos oprimidos por su emancipación.

Los nombres de Louise Michel, Flora Tristán, Sylvia Pankhurst, Rosa Luxemburg, Clara Zetkin, Alexandra Kollontai, Carolina Muzzilli, Carmela Jeria, Lucrecia Toriz y Amelia Robles, Domitila Barrios, Marvel scholl y Clara Dunne, Genora Johnson Dollinger, Patrícia Galvão, Natalia Sedova, Mika Etchebéhère, Larisa Reisner, Nadezhda Joffe, Pen Pi Lan y Edith Bone, que se destacaron por enfrentar la opresión, por estar junto a las explotadas y explotados, por combatir por su organización, por sus derechos y por su liberació, son rescatados en este libro que recorre sus vidas.

Estas mujeres que se organizaron en comisiones de mujeres, sindicatos, batallones de combate o partidos revolucionarios, son una inspiración que perdura y espera ser recuperada por las generaciones de hoy.

Rebelde o Precarizada

Andrea Guttiérrez, concejala en San Salvador de Jujuy y referente de la agrupación Pan y Rosas, fue una de las protagonistas del libro que en 2019 publicó diputado Nicolás del Caño💚. Allí, el rol de las mujeres y su inserción en los trabajos más precarizados y el golpe que significa para ellas el ajuste, tienen un rol preponderante.

La mujer, el Estado y la revolución

Cuando los bolcheviques llegaron al poder en 1917, hace poco más de un siglo, estaban convencidos de que bajo el socialismo la familia, tal como la conocemos hoy, se extinguiría: pensaban en una sociedad en la que los comedores comunales, las guarderías y jardines infantiles y lavanderías públicas, reemplazarían el trabajo no remunerado que hacemos las mujeres dentro del hogar, como si se trata de una extensión natural de nuestra condición de tales. Esta eliminación de la carga del trabajo doméstico, pensaban, sentaría las bases para alcanzar la igualdad con los varones, dando lugar al afecto, al amor y al respeto mutuos, que reemplazarían la dependencia legal y económica como base de las relaciones entre los sexos.

Hoy, esas ideas siguen teniendo una vigencia enorme. La mujer, el Estado y la revolución, de la historiadora Goldman Wendy, autora de numerosas obras y artículos que abordan cuestiones de género, clase obrera, industrialización y aborto en la ex URSS, recorre los los debates que atravesaron al naciente Estado obrero y el horizonte que abrió para millones la Revolución Rusa. Y así, de manera atrapante, nos lleva hasta la esta visión rupturista y de vanguardia de las y los revolucionarios que tomaron el poder cuestionando la barbarie a la que conducía este sistema.

Ante el caos al que hoy desata nuevamente el capitalismo, como vemos con la pandemia del coronavirus, el libro, traducido por primera vez al español, tiene una actualidad enorme y aporta enseñanzas claves para pensar en tomar una vez más, el cielo por asalto.

Patriarcado y Capitalismo

Escrito por Josefina Martínez y Cynthia Lub Burgueño, de la agrupación Pan y Rosas del Estado Español, el libro aborda los distintos debates que hoy atraviesan al feminismo, pero de una manera poco frecuente, que parte de analizar la relación entre capitalismo y patriarcado desde un punto de vista revolucionario.

El debate con el feminismo liberal, la cruzada antigénero de la extrema derecha y de las Iglesias a nivel internacional, la lucha contra las distintas expresiones de la violencia machista y debates que hoy se abren al interior del feminismo anticapitalista, como el de los cruces entre trata y prostitución la interseccionalidad, etc, recorren el libro que ya está disponible en Ediciones IPS-CEIP.

Flora Tristán: el martillo y la rosa

Nacida en París en 1803, Flora Tristán fue una las mujeres más importantes en la historia del socialismo y del feminismo. Vivió hasta 1844, pero su corta vida no impidió que fuera intensa, cargada de ideas y una militancia activa. Flora vio que la opresión de las mujeres, aceptada como algo natural, era similar a la relación entre un amo y un esclavo, entre un obrero y un patrón. Por eso, su lucha tenía como perspectiva la emancipación total de la clase obrera y de las mujeres.

El libro publicado por el Ceip, Flora Tristán: el martillo y la rosa, es una antología de cuatro de sus principales textos: “De la necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras”, “Petición para el restablecimiento del divorcio”, la Unión obrera y una selección de El Tour de Francia.

Allí podemos encontrar respuestas a preguntas elementales: ¿cómo enfrentar, combatir y desterrar la violencia patriarcal? ¿Qué relación existe entre la lucha de las mujeres por sus derechos y la lucha de clases? ¿Cuál es el rol de los hombres en las luchas de las mujeres por su emancipación? Estos debates, todavía fundamentales para el feminismo y el socialismo aún se debaten en la academia como en los círculos militantes.

Podés leer: Ediciones IPS presenta antología de Flora Tristán y su colección Mujer en la Feria del Libro

La revolución y el negro

Desde Brasil, la dirigente de la agrupación Pao e Rosas recomienda leer el libro "La revolución y el negro" que es parte de un gran esfuerzo internacional de reconectar el marxismo con la lucha contra el racismo y el patriarcado.