×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Emergencia cultural en el Parque Avellaneda: “Están en riesgo actividades históricas”

El Gobierno de la Ciudad busca desarticular todas las actividades del parque con el objetivo de privatizarlo.

Kevin Wright

Kevin Wright @kevouv

Domingo 6 de mayo de 2018 13:25

El Gobierno de la Ciudad busca desarticular todas las actividades del parque con el objetivo de privatizarlo. Este verano han boicoteado la multitudinaria fiesta de Alasitas de la comunidad boliviana, cada vez peligran más actividades que se han desarrollado históricamente en el espacio abandonado por el Estado y recuperado por los vecinos.

La organización vecinal y cultural nucleada a través del Grupo de Gestión de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda, denuncian que el administrador, Alfredo Giménez, representante del gobierno de Larreta, está violando la ley de consenso que rige la actividad del espacio público del sur de la ciudad. La “emergencia cultural” encendió su alarma, más espacios que cierran y despidos.

Hablamos con una de las integrantes del Grupo Tambo Teatro, participante de la MTC y actriz en la obra 1789 dirigida por Daniel Begino.

Te puede interesar: En las calles de Buenos Aires se respira la Revolución Francesa de 1789

“El parque se maneja desde el 2003 por una ley que es la LEY Nº 1153/03, la cual avala un gobierno co-participativo. Los vecinos fueron quienes recuperaron el parque en los años noventa, después de un abandono muy grande por la dictadura. Allí hay tres edificios: La Casona de los Olivera, el Antiguo Natatorio y el Tambo. Ellos recuperan los espacios, los liberaron y limpiaron, porque estaban llenos de objetos en desuso y empezaron a destinarle funciones culturales en beneficio de toda la población que los rodeaba.

Se crea el Centro de Estudios Sociales y Actividades Vecinales, CESAV, Barrio Parque Avellaneda, recuperando la historia del mismo. Y deciden, en conjunto, el destino de los edificios, asignándole al Tambo el lugar de artes escénicas, al principio el Natatorio era parte del lugar en el que se daban los talleres del centro cultural y la Casona de Olivera se destina a muestras de arte contemporáneo. Todo esto en los noventa”.

En el Artículo 1° de la Ley 1153/03, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona: “Declárase al Parque Avellaneda como una unidad ambiental y de gestión contenida en el espacio público así denominado, conformada por un patrimonio natural, cultural y social que incluye los ámbitos físicos integrados por el espacio verde, los viveros , el antiguo natatorio, la Casona de los Olivera, el Polideportivo, el Tambo, el Frigorífico, la Cremería y la Casa de la Reconquista, y se reconoce la organización social e institucional que se viene desarrollando en forma continua en dicho espacio, mediante prácticas consolidadas de gestión asociada que promocionan la participación ciudadana corresponsable en la planificación y el manejo del espacio público”.

Ahora bien, “el Gobierno de la Ciudad -continúa la entrevistada- se quiere meter siempre. Y teniendo en cuenta que los vecinos no tenían el capital para sustentar el parque, lo que se genera en el 2003 es una ley de co-participación, donde todo lo que se decide y todo lo que se quiera hacer y se hace dentro del Parque Avellaneda se tienen que votar a través de un consenso en la Gestión de la Mesa de Trabajo y Consenso, que se reúne el tercer lunes de cada mes.

Lo que estamos denunciando es que el administrador del parque, Alfredo Giménez, quien es el representante del Gobierno en la MTC, no está yendo a esas mesas y cuando va niega todo. Por ejemplo, hay un problema muy grave actualmente con la fiesta de las Alasitas, una festividad de la comunidad boliviana que se realiza hace más de doce años en el parque. Por motivos que desconocemos, entre los cuales podría estar la xenofobia, el día 24 de enero de este año la fiesta de las Alasitas no se pudo hacer.

¿Por qué? porque ese día hubo una fumigación importante, un boicot a la actividad, cosas que se vienen haciendo hace tiempo. Es simple, si nosotros trabajamos en consenso y eso estaba consensuado y no se respeta, se está evadiendo una ley. Y así entendemos que puede pasar con un montón de actividades que están planeadas para ser desarrolladas en el Parque Avellaneda”.

El Artículo 5° indica que el responsable de designar al administrador Giménez es la Secretaría de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano. Esta entidad que busca privatizar el parque está comandada por el ministro Eduardo Macchiavelli, que según la página oficial del GCBA es contador público con un Master of Business Administration (UCEMA), hasta el 2004 se especializó en el área de administración y finanzas, y trabajó en la Legislatura Porteña. Un perfil notablemente dedicado al medio ambiente y a los espacios culturales.

- ¿Qué respuestas han tenido del Gobierno de la Ciudad?

“El mismo administrador nos ha dicho que hay actividades que no tienen el espacio garantizado, porque se necesitan permisos legales de “espacios públicos”, es lo que dijo en la última reunión de la mesa de trabajo y consenso. Entonces, insistimos, está evadiendo la ley… Por eso desde la MTC queremos que se nombre Patrimonio Cultural a las Alasitas y la Fogata de San Juan, que es el 29 de junio y otras actividades como las del 25 de mayo, todas con su masividad y sus sistemas de seguridad propios de la autoorganización vecinal.

Por otro lado queremos denunciar que una docente que lleva ya 10 años dando el taller de Danzas Circulares en el parque, jubilada de su trabajo en escuelas privadas, el Gobierno la cesanteado por su edad y no le permite dar más clases. Entonces ese espacio se cierra, pero no se renueva y no sólo eso, estamos denunciando que se la echó injustamente a la compañera. Eso está pasando un montón, los espacios que se cierran se están perdiendo por decisión del Estado”.


Kevin Wright

Periodista y docente. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). ENERC NOA.

X