El desprecio del Estado por quienes menos tienen expresado en la demora para entregar una miseria, versus la premura por asistir a las grandes patronales. Las prioridades del Gobierno están claras.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Jueves 21 de mayo de 2020 23:51
El Ingreso Familiar de Emergencia de $10.000 fue anunciado por el Gobierno como “la” gran política para atender a la situación dramática de millones, que se quedaron sin ningún tipo de entrada de dinero cuando se decretó la cuarentena. Sin embargo, a más de dos meses de iniciado el aislamiento, hay millones de personas que no lo han podido cobrar. ¿con qué comió la gente todo este tiempo?
Podés leer: Amplían ayuda para empresas mientras millones de pobres no cobran el ingreso de emergencia
Podés leer: Amplían ayuda para empresas mientras millones de pobres no cobran el ingreso de emergencia
“Vamos por la mitad del primer pago que ya cobraron 4.733.000 personas, nos falta mucho más", afirmó la directora ejecutiva de la Anses, María Fernanda Raverta, el 16 de mayo. Esta dilación contrasta con la premura con que el Gobierno asiste a grandes empresas, incluso multinacionales, que sin abrir sus libros de contabilidad ni demostrar su crisis, ingresan como por un tubo al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, título eufemístico que en realidad encubre el plan del Estado para hacerse cargo de los salarios de los trabajadores. Las únicas asistidas, son las patronales.
Te puede interesar: Cero pesos: los recibos de sueldo que emiten las multinacionales de fast food
Te puede interesar: Cero pesos: los recibos de sueldo que emiten las multinacionales de fast food
Este programa se fue ampliando hasta ir abarcando cada vez más empresas y con cada vez menos requisitos. Es así que incluso empresas de las más importantes del mundo como McDonald’s y Burger King, están pagando sueldos con fondos públicos. Tal como informó Lucía Ruiz en Se Tenía que Decir recientemente, “desde que se inició la cuarentena vimos cómo desde el Gobierno anunciaban desembolsos millonarios para combatir la crisis sanitaria y económica. Según un informe de la UNDAV, los anuncios totales rondarían los $ 850.000 millones de pesos y según un informe del Ministerio de Economía, podrían alcanzar 1,7 billones de pesos entre medidas fiscales y créditos entre abril y junio”. Sin embargo, “según un análisis de la economista Agostina Costantino, sólo el 12 % del paquete va a ir a “los que menos tienen”, a los informales, desocupados o trabajadoras de casas particulares. Y un 72 % va a empresas, trabajadores independientes y cooperativas”.
“Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con DNI terminado en 5, letra inicial del apellido de la M a la Z y que eligieron cobrar a través del Correo Argentino, podrán concurrir hoy a la sucursal más próxima a su domicilio para percibir la ayuda dispuesta por el Gobierno”, informó la agencia estatal Télam este jueves.
“Hace 15 días comenzó a acreditarse el monto del IFE a las personas que, habiéndose inscripto entre el 27 y 31 de marzo, seleccionaron la opción de cobro por Correo Argentino entre el 15 y el 20 de abril pasados, precisó la Anses. En total, suman 1.314.446 las personas que concurrirán a la sucursal del Correo más cercana a su domicilio, de acuerdo con el número de terminación de sus DNI, a razón de un dígito por día hábil, pero también según la inicial del apellido”, informó la citada agencia. ¿Puede haber un sistema más lento e ineficiente? Las personas se anotaron a fines de marzo y pudieron seleccionar la opción de cobro entre mediados y fines de abril, para poder cobrarlo entre mediados y fines de mayo. Parece un sistema pensado en la era de las cavernas.
Podés leer: Casi 3 millones de personas aún no recibieron el IFE
Podés leer: Casi 3 millones de personas aún no recibieron el IFE
Esta semana informamos que sólo 3,6 millones habían cobrado el IFE del total de 7,8 millones que fueron aceptados para cobrarlo. Vale recordar que inicialmente estaba previsto entregar la suma a un universo de alrededor de 3 millones de personas. Eso era lo que el Estado calculaba como la suma total de trabajadores en situación de informalidad. Como si no supieran los funcionarios que solo entre la juventud precarizada nada más, el 60 % trabaja sin registrar desde el año 2006 en adelante, casi invariablemente. Era obvio que había una cantidad mucho mayor de personas que lo solicitarían. Finalmente, en lo que constituyó un bochorno del Gobierno, se inscribieron para pedirlo alrededor de 11 millones y se terminó dejando afuera a más de 4 millones cuyas solicitudes fueron rechazadas. Esas personas directamente se quedaron sin nada.
Leé también: Muchos cobrarán el IFE recién durante junio: más pobreza para los que nada tienen
Leé también: Muchos cobrarán el IFE recién durante junio: más pobreza para los que nada tienen
El cronograma de pagos anunciado por el Gobierno, todo este tiempo estuvo lejos de atender a una verdadera emergencia. Sabiendo que se trata de personas que vivían del día a día y que se quedaron sin plata para comer, la dilación y las trabas para inscribirse, confirmar la aceptación para recibir el beneficio y hacer efectivo el cobro, es pasmosa. Un verdadero gesto de desprecio por parte del Estado hacia los y las más vulnerables.
Según el calendario informado por la Anses, las últimas fechas de pago para las personas que hayan elegido cobrar la primera ronda del IFE a través del Correo Argentino y las redes de cajeros Banelco y Link serán para los DNI terminados en el número 9, los días 2 y 3 de junio.
Más información: Cada vez más pobreza: no habrá más inscripciones para el IFE
Más información: Cada vez más pobreza: no habrá más inscripciones para el IFE
Changarines, vendedores ambulantes, trabajadores y trabajadoras sin registrar, personas desocupadas: un universo de informalidad enorme, que logró visibilizarse en toda su dimensión con la cantidad de solicitudes para acceder a esa miseria, que solo fue otorgada a un miembro por grupo familiar.
Desde el comienzo la implementación de la ya de por sí insuficiente medida, fue un desastre. Millones tuvieron muchos problemas para cobrarlo. El ejemplo más claro de la desidia estatal, fue el caso de la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador y el presidente anunciaron el sistema cuenta DNI para quienes no contaran con cuenta bancaria donde recibir un depósito. Resulta que el sistema que presentaron como “de avanzada”, con tecnología de punta, en realidad era una porquería que quisieron hacer funcionar sobre la base de la precarización laboral reinante en el call center del Banco Provincia. Kicillof continúa manteniendo las pésimas condiciones laborales en el establecimiento y con ese trasfondo, intentó implementar el sistema cuenta DNI. Claramente, anduvo muy mal y a la bronca se la comieron los trabajadores y trabajadoras del call.
Te puede interesar: Precarización: qué hay detrás del mal funcionamiento del sistema Cuenta DNI de Kicillof
Te puede interesar: Precarización: qué hay detrás del mal funcionamiento del sistema Cuenta DNI de Kicillof
Ahora, dada la continuidad de la pandemia y la extensión de la cuarentena, el Gobierno analiza entregar lo que denomina “un refuerzo” del IFE. El pago de esta segunda ronda se haría efectivo una vez que concluya el desembolso de la primera, es decir el 3 de junio. Lógicamente, aún no está definido el cronograma de pagos de esta etapa, menos la cantidad de personas que lo recibirán y peor aún: podría ser un monto menor a $10.000. Según Télam Raverta aseguró que "el universo de personas que podrá cobrarlo ya está definido y no habrá una reapertura de inscripciones". ¿Qué pasará con todas las personas que se quedaron sin trabajo en este tiempo? ¿No sabe acaso el Gobierno que las empresas siguieron despidiendo todo este tiempo a pesar de la prohibición de despidos?