×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha magisterial. Empresarios acusan a maestros de la CNTE de paros técnicos

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) podrían provocar paros técnicos sobre costos y salidas de inversiones en el país.

Sábado 23 de julio de 2016

Un nuevo llamado de los empresarios contra la lucha del magisterio se hace presente. Hace un mes eran las falsas acusaciones del desabasto en algunos estados, que fueron "tomadas en cuenta" por los gobiernos federal y estatal, para llevar a cabo las brutales represiones cuyo punto mas alto fue la masacre del 19 de junio, con el saldo de 11 asesinados en manos de las fuerzas represivas. Ahora se trata de los empresarios amenazando el derecho a la protesta de las y los maestros en lucha contra la reforma educativa.

Manuel Herrera Vega, presidente de la Concamin, exigió un estricto cumplimiento de la ley sobre aquellos grupos que mantienen los bloqueos, así como preservar los derechos humanos de todos los habitantes, incluidos empresas y sus empleados que requieren de condiciones mínimas para realizar sus actividades, por lo que han hecho pública su exigencia de reestablecer el orden social.

“Los bloqueos de la disidencia magisterial han ocasionado una situación que ya es insostenible en diversas partes del territorio mexicano, con serias y preocupantes afectaciones en la producción, transporte y venta de múltiples actividades industriales, con pérdidas incuantificables que están provocando el cierre de empresas y la pérdida de empleos para los habitantes de las regiones más afectadas”, se señala en un documento emitido por la Concamin.

Según detallaron estas autoridades, las afectaciones se han provocado para varios sectores; restaurantero, de la construcción, transportes y agroalimentarios, así como a ramas integradas a la industria de la transformación, industrias relacionadas con la salud y turismo en entidades como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Jalisco y Distrito Federal, entre otros.

La Concamin y sus representantes hablan de los derechos humanos de la población y “delitos” protagonizados por el magisterio en lucha, sin embargo son las y los maestros los que vienen enfrentando represión, amenazas, despidos, cárcel y muerte por defender la educación de las generaciones actuales y futuras.

Más allá de las cifras sobre las pérdidas económicas de los empresarios -cuyas ganancias se mantienen a costa de la explotación de millones de trabajadores del país- se trata de un cierre de filas del gobierno mexicano y el sector empresarial contra la lucha de los que enseñan a leer y escribir en todos los rincones del país y bajo condiciones en extremo precarias.

Su mensaje es que el magisterio utilice los “cauces legales” y que el gobierno imponga el “orden” y cesen los bloqueos que ha realizado el magisterio con el masivo apoyo de la población, pues argumentan que la actual situación podría provocar paros técnicos, sobrecostos y ocasionar la pérdida de competitividad y de inversiones en el país.

El presidente del consejo directivo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Enrique Solana declaró: “por supuesto la Concanaco y otros organismos defenderemos y presionaremos a las autoridades federales para que pongan en orden todo el desorden que ha provocado la CNTE en estos estados (...) es inhumano lo que esta sucediendo y debo señalarlo”, resaltó durante la celebración del 128 aniversario de Cámara de Comercio de Guadalajara.

Lo que el gobierno servil con los empresarios he querido ocultar es la solidaridad con la lucha que encabeza la CNTE. Han sido miles de familias las que han salido a las calles; en bloqueos, en tomas de escuelas y movilizaciones inéditas, se ha expresado el rechazo de la reforma educativa del gobierno mexicano y Aurelio Nuño secretario de Educación Pública (SEP). Por ello, es fundamental fortalecer y ampliar la solidaridad con la lucha del magisterio disidente, así como defender el derecho democrático a la manifestación, a la protesta social y a otros métodos como el paro y la huelga de los trabajadores organizados.