×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Fe. En 2015 hubo 130 víctimas de violencia institucional en el Gran Santa Fe

Lo revela un informe presentado por el Ministerio Público de la Defensa. Además se registraron 322 casos de tortura perpetrados, en su gran mayoría, por fuerzas policiales.

Jueves 22 de septiembre de 2016

Foto: El Ciudadano

Se presentó este martes el Registro de Torturas del Gran Santa Fe del año 2015. En el salón del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, funcionarios del Ministerio Público de la Defensa dieron a conocer el informe donde se relevaron 130 víctimas de violencia institucional y 322 casos de tortura en la circunscripción que corresponde a la Ciudad de Santa Fe y su Área Metropolitana. El estudio señala además que el 98% de las víctimas fueron varones, en su mayoría de 18 años, aunque los denunciantes oscilan entre los 15 y 74 años. A esta escalada de abusos se le agrega la cifra de 274 casos en Rosario en el mismo período.

El Registro Provincial de Casos de Tortura, Tratos Crueles lnhumanos y/o Degradantes, Abuso Policial y Malas Prácticas y demás afectaciones de Derechos Humanos fue creado en 2012 con el objetivo de identificar, describir y analizar los hechos y/o situaciones que involucren violaciones a las Derechos Humanos por parte de funcionarios pertenecientes a las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, personal penitenciario y efectores de salud, coma así también operadores judiciales, en contextos de restricción de libertad.

Al respecto, la subsecretaria del Registro de Torturas y Violaciones a los Derechos Humanos de la Defensa Pública, Lorena Negro, declaró: “Relevamos los datos a través de los defensores, durante las visitas o los monitoreos a los lugares de encierro”. Asimismo señaló que “los momentos más violentos son los primeros momentos de la detención, y las fuerzas policiales se llevan la mayor cantidad de casos”.

El ejercicio de la violencia institucional se muestra como una práctica desagradablemente regular, y la policía suma más oscuridad en su repertorio. Mientras, el gobierno provincial orquesta con Bullrich un nuevo desembarco de Gendarmería, otra fuerza que se precia de sus “manos limpias” pero que fue denunciada por casos de abuso de la fuerza en 2014.

Te puede interesar: Seis meses de gendarmes caranchos en Rosario

Acerca de los perpetradores de los abusos, el Registro de Torturas devela que las fuerzas policiales participan en un 90% de los casos. Los porcentajes se dividen en Personal de comisarías 57%, Comando Radioeléctrico 22%, Personal de Traslado 5%, Policía Motorizada 3% y la ya conocida Policía de Acción Táctica 3%. La mayor cantidad de casos se da en la vía pública o en las comisarías.

En el 87% de los casos las víctimas recibieron los más bajos niveles de educación formal, mientras que sólo el 13% completó la escuela media o llegó a la universidad. El 60% no denuncia los hechos por temor a represalias o peores condiciones de detención.

Por otro lado, la subsecretaria señaló como epicentro de los casos a “los barrios populares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), en la zona norte y el cordón oeste". Para Negro "la concentración de las violaciones a los derechos humanos coincide con estos lugares caracterizados por la pobreza y la exclusión social".

Te puede interesar: La “seguridad” que nos quieren vender: abusos policiales y gendarmes mafiosos

Los tipos de agresiones que se observaron fueron las agresiones físicas, psicológicas y otro tipo de afectaciones a los Derechos Humanos como el armado de causas y la falta de atención médica. Las agresiones físicas escalan al 94%, las psicológicas 42% y otro tipo de afectaciones un 32%. En este sentido el informe aclara un dato que revela el nivel de sistematicidad con el que se dan, “el porcentaje alcanza el 168%, esto significa que en promedio cada víctima esta más cerca de haber recibido 2 de un máximo de 3 tipos de agresiones que permite registrar este instrumento de relevamiento”.