En los últimos años ha habido un aumento significativo de personas en riesgo de pobreza. Así lo demuestra un estudio reciente que toma en consideración el coste de la vida como factor elemental -a diferencia del índice presentado por el INE basado en la renta- y cuyos resultados son más elevados que las cifras oficiales.
Lunes 20 de junio de 2022
El Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB) ha publicado recientemente un estudio titulado Coste de la vida y riesgo de pobreza en las comunidades autónomas, áreas metropolitanas y ciudades española que demuestra que las cifras de las personas en riesgo de pobreza son mucho mayores que las presentadas oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística. Esto se debe a que cuantifica el nivel de vida, considerando factores como el precio de la vivienda, además de indicadores del INE como la renta familiar disponible y el riesgo de pobreza de 2018 (por falta de datos más recientes).
Es la primera vez que se realiza un estudio del Estado español en el cual se vinculan la pobreza, la renta y el coste de vida. Se trata por tanto de un cruce de datos que permite un acercamiento más preciso a la realidad material de las clases populares -pues, evidentemente, el coste de vida es un factor fundamental para ésta-, y pone en cuestión las estadísticas oficiales del Estado: hay 585.043 personas más viviendo bajo el umbral de la pobreza que las oficialmente contabilizadas.
Así, la investigación arroja luz sobre el crecimeinto de la pobreza en relación con el precio de la vida, y concluye que en las capitales y comunidades autónomas donde el cambio ha sido más notable son en Madrid y en Barcelona, en Catalunya y en la Comunidad Autónoma de Madrid. Les investigadores vinculan este hecho con el precio de alquiler -así lo refleja la composición del indicador-, y es que el 47,2% de las personas en situación de pobreza dedican la mitad de su salario al gasto de la vivienda mientras bancos, fondos buitre y grandes tenedores incrementan sus ganancias especulando con el precio de la vivienda, y empujando a un mayor porcentaje de los trabajadores a la pobreza.
En la CAM el porcentaje de personas en riesgo de pobreza ha incrementado un 44% (434.000 personas más) habiendo actualmente 1.400.000, mientras en Catalunya aumenta un 14% (150.000 personas más) dejando la cifra de personas en riesgo de pobreza en 1.200.000. Otras comunidades autónomas que han experimentado un incremento significativo son Euskal Herria, en la que las personas en riesgo de pobreza aumentan en un 15%, y en Baleares con un crecimiento del 25%. En cuanto a las grandes ciudades -dónde los datos son más graves-, en Barcelona se ha incrementado un 35% (87.500 personas más) y en Madrid un 37%, es decir, 208.000 personas más. En San Sebastián incrementa un 20,61%.
Los trabajadores, que vienen sufriendo desde la década de los años 90 una progresiva precarización de las condiciones laborales como fruto de las políticas neoliberales, se enfrentan hoy en día un nivel de inflacción histórica y una mayor dificultad de acceso a la vivienda. Ello se concretiza en el incremento del número de personas en riesgo de pobreza; los resultados evidencian que no se trata de una cuestión menor. También evidencian que el Estado no considera en sus estadísticas a medio millón de personas en riesgo de pobreza. No obstante, les investigadores advierten que la realidad actual puede resultar aún más cruda de lo que muestran los resultados del propio estudio, puesto que los últimos datos del INE sobre el riesgo de pobreza empleados para la investigación son de 2018.
En los últimos cinco años la crisis capitalista se ha agudizado por la pandemia mundial, la guerra y las políticas imperialistas. Todo ello ha derivado en un nivel de inflacción severo, aumentando significativamente el costo de vida para la clase trabajadora y sectores populares. Mientras, los salarios no han experimentado incremento alguno. Así, el índice de las personas en riesgo de pobreza podría resultar aun mayor de lo que muestran los resultados del estudio. En este contexto se viene demostrando que el escudo social del gobierno “progresista” es papel mojado que no llega ni a apaliar tímidamente las consecuencias más fuertes de esta situación. Para poder enfrentar esta situación urge un alza general de los salarios, pensiones y ayudas sociales que mantenga el nivel de vida de las clases populares y recuperen el poder adquisitivo perdido. Así como las cláusulas de revisión salarial mes a mes para todos los contratos y el control de precios para evitar la especulación de los precios frente a el horizonte de la inflación entre otras medidas.
Te puede interesar: 5 medidas clave (y una extra) contra la inflación por las que organizarse y pelear.