La rendición de cuentas parcial de los candidatos señala a JBS-Friboi que se transformó en el mayor frigorífico del mundo bajo el gobierno Lula, como la empresa que más fondos donó a la campaña electoral.
Miércoles 17 de septiembre de 2014
Hasta el día 6 de septiembre, los candidatos a presidente, gobernador, senador y diputado informan la recepción de R$ 1000 millones de contribuciones de personas físicas y jurídicas. Más de la mitad de ese valor (R$552 millones) provienen de 19 grandes grupos privados. La empresa JBS-Friboi, la mayor contribuyente, aportó R$ 113 millones, 11% del total donado.
En agosto de 2014 ese mismo monopolio frigorífico fue condenado, entre otras irregularidades, por servir carne con larvas de moscas a trabajadores de un frigorífico en Juruena, en el estado de Mato Grosso, donde trabajaban casi 200 personas. La empresa, sin embargo, logró reducir la multa a R$300 mil reales, el equivalente a 0,03% de su ganancia líquida ajustada a 2013, que fue de R$ 1200 millones.
Las constructoras son las mayores donantes
Juntas, las constructoras contribuyeron con casi R$300 millones de reales, o el 30% del total recaudado hasta el momento. De los diez mayores donantes de la actual campaña, cinco son grupos empresariales con origen en la construcción. Empresas de este rubro ocupan el segundo lugar, la OAS, el quinto lugar, Andrade Gutierrez, el séptimo lugar, la UTC Engenharia, el octavo lugar, la Queiroz Galvão, y el noveno lugar, la Odebrecht. Los valores fueron detallados por grupo económico e incluyen subsidiarias de otros sectores como el energético.
Estas empresas constructoras están entre las mayores beneficiadas por los subsidios fiscales y facilidades crediticias otorgadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), controlado por el gobierno federal. Son también las mayores beneficiadas por contratos de prestación de servicios en la construcción de los estadios del mundial de futbol y las Olimpiadas, de hidroeléctricas, carreteras, puertos, aeropuertos, subtes, etc.. Además, están entre los principales proveedores de Petrobras, que mueve el 13% del PBI y se encuentra en el ojo de la tormenta en la campaña electoral debido a los escándalos de corrupción y sobrefacturación.
Fue en las gigantescas hidroeléctricas y polos petroquímicos construidos por esas empresas donde en los últimos años hubo innumerables rebeliones de obreros que vivían en condiciones de semiesclavitud.
Los partidos del gobierno son los mayores beneficiarios de las donaciones
La campaña de Dilma Rousseff recibió el 68% de los recursos ofrecidos por el empresariado. El tucano Aécio Neves se llevó el 23% y la candidata Marina Silva el 9%.
El PT fue el partido que más recibió de la JBS-Friboi: R$ 28,8 millones. El PSD, que apoya la candidatura de Dilma, en segundo lugar, recibió R$ 16 millones. El PMDB, del vicepresidente Michel Temer, en tercer lugar, recibió R$14 millones.
El grupo Ambev dueño de marcas como Brahma, Antárctica y Skol, donó R$12 millones al PMDB, R$11 millones al PT y R$ 8 millones al PSDB del opositor Aécio Neves.
El grupo Bradesco, uno de los mayores bancos privados del país, que tuvieron ganancias récord en los últimos años donó R$ 9,4 millones al PSD, R$ 8,7 millones al PT, R$ 6,7 millones al PMDB y R$ 5,2 millones al PSDB.
Marina Silva y su “nueva política”, a pesar quedarse con una parte menor del botín, no dejó de ser beneficiada por los ahorros que la JBS-Friboi hizo con la alimentación de sus trabajadores.

Daniel Matos
Nacido en Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Dirigente del Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) de Brasil, reside desde 2015 en Argentina colaborando con la dirección del PTS. Miembro del consejo editorial de Esquerda Diário y de la revista Estrategia Internacional. Coautor del libro Questao negra. Marxismo e classe operaria no Brasil, Ediciones Iskra, 2013.