Se aproxima la “marcha más grande de la historia” en contra de las AFP, mientras que en el país vecino miles de trabajadores y jóvenes protestan contra la reforma al sistema de pensiones que busca aprobar el gobierno golpista de Temer.
Viernes 17 de marzo de 2017
En Chile, fuimos testigos de las masivas marchas contra el actual sistema de pensiones AFP, donde alrededor de 1 millón de personas se movilizaron a nivel nacional, en agosto del año pasado. Y es que las jubilaciones de hambre no dan para más; el promedio de estas no supera los 190 mil pesos, lo que se agudiza aún más cuando se trata de mujeres trabajadoras.
¿Sólo en nuestro país se movilizan contra las jubilaciones? Para desgracia de empresarios, políticos corruptos y gobiernos burgueses, cientos de miles de personas salen a las calles a luchar contra las miserias que entregan las autoridades. Es el caso de Brasil, donde este 15 de marzo se llevó a cabo un paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, en enero de este año, y que congregó a miles de trabajadores de otros sectores y también estudiantes.
El pueblo trabajador brasilero viene enfrentando la reforma en el sistema previsional que está intentando aprobar el gobierno del golpista Michel Temer. Si la iniciativa se ratifica, se aumentaría el periodo mínimo de aportes de 15 a 25 años, elevando así el mínimo a 65 años para que hombres y mujeres puedan jubilarse.
Las autoridades, empresarios y medios tradicionales brasileros, intentan justificar este ataque como una medida necesaria para apalear el supuesto “agujero en el sistema previsional”. Sin embargo, el gobierno sigue costeando más de 1 billón de reales del presupuesto a la deuda pública, beneficiando a empresarios y banqueros, “por un total de 47,4% del presupuesto federal, mientras que el sistema previsional, la salud y la educación en conjunto no alcanzan el 26%”,tal como informó nuestro medio hermano, Esquerda Diário.
Sumado a lo anterior, el gobierno brasilero pretende que se vote en la Cámara un nuevo proyecto de ley que eliminaría de la empresa contratante “cualquier responsabilidad y cualquier exigencia de fiscalización sobre el régimen de trabajo”, en un contexto de aumento del desempleo, el que alcanzó un 22,2%, afectando a más de 24,3 millones de personas.
En respuesta a esto, miles de docentes participaron de la jornada del 15 de marzo, en las ciudades de San Pablo, Porto Alegre, Belo Horizonte, y otras partes del país, junto a trabajadores conductores, del Metro, metalúrgicos, estatales, entre otros. Sólo en la primera ciudad mencionada, más de 40.000 personas protestaron.
¿Y, en Chile? ¡Todas y todos a movilizarse este 26 de marzo contra las AFP!
Las y los pensionados del país, trabajadores, estudiantes, pobladores, deben continuar el ejemplo de lucha y movilización que también lleva adelante el pueblo brasilero. Mientras día a día se conocen más casos de corrupción e implicados del mundo político burgués y empresarial, miles de personas reciben pensiones de hambre que no son más que una burla luego de décadas de trabajo y esfuerzo.
Como la “marcha más grande de la historia”, la han catalogado los propios organizadores y participantes de la Coordinadora No + AFP. El propio Luis Mesina, vocero nacional, ha contado sobre el despliegue que estarían realizando en diversas regiones de Chile, con el objetivo de convocar a la mayor cantidad de personas. Sindicatos, centrales, federaciones estudiantiles, movimientos de mujeres, deben hacerse parte de esta gran jornada nacional, a realizarse el 26 de este mes, a las 11 horas. ¿El desafío? “Superar el millón de personas en Santiago y varios millones a lo largo del país”, indican desde el organismo.
En palabras de la vicepresidenta de la FECH y vocera de la Coordinadora NiUnaMenos-Chile-, Bárbara Brito, “nos plegamos a la movilización buscando que se transforme en una gran jornada de lucha de todo el pueblo trabajador, para ser una fuerza de millones en las calles contra este sistema y sus sostenedores, empresarios y políticos corruptos”.
La gran clave para que esta movilización pueda ser superior a todas las anteriores y avance a transformarse en un gran movimiento que organice a miles de trabajadores, pensionados, mujeres y juventud, está en que se amplíe lo más posible los espacios de las “coordinadoras zonales y regionales” del Movimiento No + AFP; que cada vez sean más sindicatos, federaciones, organismos estudiantiles, del movimiento de mujeres, los que se sumen a esta importante demanda, desde las bases, con llamados a asambleas, entre otras iniciativas.
El próximo 26 de marzo se debe transformar en una gran jornada nacional, de paro, de movilización, donde confluyan los distintos sectores de trabajadores y de la sociedad que hoy en día salen a las calles a exigir sus demandas, como es el caso de la actual huelga de los mineros de Escondida que ya supera los 35 días, y que anunciaron se plegarían con fuerza al llamado contra las AFP. Es fundamental avanzar en un plan de lucha y un pliego único de reclamos y demandas de todos los trabajadores que hoy cuestionan el régimen actual y han decidido luchar por transformar la realidad.