×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Docentes. En Córdoba sigue la lucha contra los despidos en Educación

En unidad con la protesta de CABA, ayer martes en Plaza Colón, frente a la Escuela Carbó, cientos de manifestantes rechazaron los 3000 despidos en educación.

Noé Silbestein Delegado departamental UEPC | Agrupación Docentes D-Base | Lista Unidad desde las Escuelas

Miércoles 4 de enero de 2017

1 / 4

El macrismo está envalentonado después de un año de ataques a la educación pública, consiguiendo semi-vaciar varios programas socioeducativos, consiguiendo pasar el Operativo Aprender, pudiendo empezar las clases con normalidad pese a tener 13 provincias en lucha. Y se jugó a darle un mazazo al Programa Nuestra Escuela un 23 de diciembre. Pero se encontró con la resistencia de muchos docentes, que están dispuestos a pelear incluso un 3 de enero con más de cuarenta grados de calor.

Los docentes denuncian que esto es parte de un ataque más profundo a la educación pública. Dicen que con esto avanza la mercantilización, que es posible que se apunte a la provincialización de la formación docente. Se desconocen los derechos de los cursantes de más de un postítulo, de quienes tienen que recursar, y se deja en la calle a 400 trabajadores del ministerio de Educación y a 2600 docentes.

La conducción de UEPC, que no se hizo presente en la manifestación anterior, tuvo que convocar a la de hoy. Estuvieron las distintas agrupaciones que son parte de la vida interna del sindicato docente, como así también delegados de ATE. Llevaron su solidaridad trabajadores de los CAJ, del CONICET y de otros sectores como el Sindicato de Ladrilleros. Una notable ausencia fue la del SADOP, uno de los cinco sindicatos que a nivel nacional discute la paritaria docente.

JPEG

La política de la conducción de UEPC

El secretario general de UEPC, Juan Monserrat, puso a disposición el sindicato, pero sin plantear ninguna instancia para que se pueda debatir. La incógnita de qué piensa hacer la conducción de UEPC la despejó el secretario de Organización, Oscar Ruibal. Dijo que hay tres conflictos: el de los empleados del ministerio, cuya situación ATE y CTERA están pidiendo que se regularice; el de los docentes en la virtualidad, para los cuales se ha hablado formalmente que haya una nueva convocatoria; y el tercer elemento, que a su juicio es el más sólido, que es el reclamo de los cursantes. CTERA propuso a los otros sindicatos docentes una presentación colectiva para que sea tratado este último elemento en el marco de la paritaria.

O sea que la dirigencia kirchnerista de CTERA le encontró la vuelta para "negociar" una política de formación docente gratuita (atender la situación de los cursantes) que consolide el esquema de despidos del macrismo (una nueva convocatoria). Lo único que es innegociable para CTERA es el reconocimiento de las organizaciones gremiales como interlocutores del gobierno. Por eso tratan de salvar la formación docente gratuita: porque fue acordada en paritarias.

Es algo muy importante que los sindicatos tengan un reconocimiento, sólo que no es lo único que importa. Los sindicatos deben construir su poder desde la base, que es la única manera de defender a los trabajadores. Si los dirigentes gremiales no cobrasen sobresueldos, si tuviesen que volver a la escuela después de un mandato, si tuviesen la misma estabilidad que los docentes que representan...es seguro que defenderían hasta el final cada demanda de los trabajadores. Ninguna negociación puede incluir una nueva convocatoria, porque eso es permitir que haya compañeros despedidos.

¿Por qué no defienden a los trabajadores precarizados? Porque consideran que no tiene nada que ver con ellos. Por eso les soltaron a la mano a los docentes de los CAJ, CAI, Fines y demás programas. Podríamos sintetizar diciendo que CTERA con el kirchnerismo ayudó al gobierno a instalar a los trabajadores docentes en la precariedad. Y con el macrismo ayuda a que esos trabajadores precarios sean despedidos.

La unidad desde las bases

¿Puede defenderse la educación pública sin defender los puestos de trabajo de los docentes precarizados que Macri quiere dejar en la calle? Entendemos que no. Cada vez que los docentes salen a reclamar sus derechos hay una pancarta con la frase "docente luchando también está enseñando". Si enseñar es preparar a los estudiantes no sólo para el trabajo sino también para que defiendan sus derechos individuales y colectivos, los docentes no pueden irse a su casa porque esa es la voluntad del presidente.

JPEG

Hoy más que nunca la unidad que necesitamos es concreta. No hay resistencia posible si no se construye desde las bases, en el marco de los sindicatos y en la más amplia unidad con el activismo. El ajuste tiene como base para los despidos un avance enorme de la precarización laboral, un sentido común que se intenta imponer desde los medios, e incluso cuenta a su favor con la legalidad.

Lo que urge es construir una fuerte unidad para enfrentar este brutal ataque de Macri a la educación pública y a los docentes precarizados. Las conducciones de los sindicatos que toman parte en este conflicto (CTERA-UEPC, ATE y UPCN) tienen la responsabilidad de unificar la lucha convocando a un plenario de delegados de sus sindicatos, abierto al activismo, para debatir una defensa común de los puestos de trabajo.