Un informe elaborado por el Ministerio de Salud que ubica al distrito con mayor porcentaje de camas ocupadas de terapia intensiva fue desmentido por el municipio con datos muy poco alentadores.
Viernes 19 de junio de 2020 23:46
En las últimas horas salió a la luz un informe del Ministerio de Salud más precisamente de la Secretaría de Equidad de la Salud que da cuenta en forma detallada cual es el estado de situación de la salud y arrojó un dato preocupante: aunque todavía no se llegó al pico de contagios, ya hay distritos donde la capacidad de las camas de terapia intensiva están cerca de ocuparse en su totalidad. En ese informe resaltan los distritos de Esteban Echeverría y Florencio Varela: tres de cada cuatro camas ya fueron ocupadas.
Por su parte, desde el municipio salieron a desmentirlo, sosteniendo que eran erróneos. Para contrarrestar esta noticia, desde las oficinas de Fernando Gray publicaron un breve comunicado donde resaltaba el “error” del Ministerio, a la vez que daba números propios: según el municipio el porcentaje de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del sistema de salud público local sería del 38,77 por ciento. La mitad de lo que establece el informe del Ministerio de la provincia (aunque este abarca también al sector privado).
Al parecer estos porcentaje parecen ser tranquilizadores, si se los compara con los del ente provincial. Sin embargo, llevado a números concretos, el comunicado saca a la luz la escasa cantidad de UTI con las que cuenta el distrito. Una módica cantidad de 49 camas. 20 corresponden al Hospital del Bicentenario (que ya cuenta con 13 ocupadas) y 29 al Hospital Municipal Santamarina (de las cuales se encuentran 6 ocupadas, 1 por casos de COVID-19). Ante esto, son los y las trabajadores de la salud quienes están en la primera línea las 24 horas del día quienes tienen que lidiar con esta situación. Al día de hoy, hay 374 infectados en todo el distrito, de los cuales 280 están en distintos centros de salud.
Mientras esto sucede en lo que se supone que son las principales estructuras que se encargan de enfrentar la pandemia, en los barrios se ve la otra cara de la moneda.
Un ejemplo claro es la sala de primeros auxilios en el Barrio Federal, donde no se atienden a personas que presenten síntomas sospechosos relacionados al Covid-19 y directamente los derivan al Hospital Municipal Santamarina o del Bicentenario. Cabe destacar, que el partido cuenta con cerca de 300.000 habitantes, muchos de ellos sin obra social debido a la gran cantidad de trabajadores precarizados viviendo en barrios muy alejados de la zona céntrica donde se encuentran los hospitales.
Durante estos meses se pudo ver una intensa campaña en redes por parte del intendente Fernando Gray (quien ya va por su cuarto mandato) llegando a afirmar allá por marzo que “contaban con todos los recursos para afrontar esta pandemia”. Pero la realidad indica otra cosa: a los problemas estructurales tanto provinciales como locales sin solución como la falta de agua en los barrios, redes cloacales, hacinamiento, escuelas que no cumplen los requisitos mínimos para desarrollar una educación pública de calidad, se acelera, en plena pandemia, un posible colapso del sistema de salud sino se toman medidas de fondo para poder revertirlo. Como si esto fuera poco, recién ahora el ministro de salud, Ginés González García, a 90 días del inicio del confinamiento obligatorio reconocen la necesidad de los testeos masivos, algo exigido desde la primera hora por trabajadores, especialistas y legisladores del Frente de Izquierda Unidad.
Para evitar el colapso de la salud y la economía ¿Qué salidas debemos buscar los y las trabajadores?
El estado del sistema de salud a nivel provincial es lamentable. Esto no viene de ahora http://www.laizquierdadiario.com/Trabajadores-de-la-salud-desmienten-a-Kicillof-sobre-la-situacion-sanitaria. El desastre que dejó Scioli fue profundizado por Vidal y con el peronismo votándole todas las leyes de ajuste. El gobierno de Kicillof continúa en una línea muy similar pagando grandes sumas a los fondos de especulación. Pero parece que en este caso los intendentes, y Gray no es ninguna excepción, lejos de oponerse a las políticas de ajuste y a los parches en la salud, prefieren alinearse sin chistar.
Te puede interesar: Desde lejos no se ve: Kicillof, Berni, Gray y un relato que no cierra
Te puede interesar: Desde lejos no se ve: Kicillof, Berni, Gray y un relato que no cierra
La pandemia pone en evidencia estos problemas. Se requieren más insumos para evitar los contagios en los centros de salud como denuncian los propios médicos, más tests y personal capacitado para detectar rápidamente la enfermedad, más centros de atención y también más centros de aislamiento para no condenar a las familias a contagiarse entre sus propios miembros, entre otros recursos.
Pero es indispensable que todas estas medidas y recursos sanitarios vayan acompañados por un salario de emergencia de 30 mil pesos para todos y todas que no tienen ingresos.
La coordinación y la independencia política: un paso fundamental
Ante estas políticas, en zona sur se empiezan a ver respuestas y organización de las y los trabajadores. En el aeropuerto de Ezeiza aeronáuticos se organizaron y lograron la reincorporación de sus compañeres, que habían sido despedidos por defender su salud al comienzo de la pandemia. Los trabajadores de Penta se encuentran luchando contra los despidos desde hace tres meses, enfrentando frío, falta de alimentos, represión de Berni y patotas. También se empezaron a organizar los jóvenes contra la precarización laboral, que no sólo empobrece y da hambre, sino que también mata, como lo vimos frente a la muerte de Franco Almada en Quilmes, entre otros.
También podes ver: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
También podes ver: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
A contramano de estos, los dirigentes de la CGT, la CTA y de varias organizaciones sociales vienen apoyando la política del Gobierno y dejando pasar esta situación. Todas las experiencias nombradas anteriormente hay que potenciarlas y coordinarlas. Porque se trata de nuestras vidas. Y las vidas de las y los trabajadores importan.
Te puede interesar:Convocatoria al Encuentro Abierto de Trabajadores de la Zona Sur del GBA
Te puede interesar:Convocatoria al Encuentro Abierto de Trabajadores de la Zona Sur del GBA