×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. En Jujuy subió la desocupación al 6,8 % y afecta a 19.000 trabajadores

Según los datos del Indec la desocupación en el último trimestre de 2018 fue del 6,8 %, creciendo un 47 % respecto del trimestre anterior. La recesión se hace sentir con la pérdida de puestos de trabajo y más personas saliendo a buscar un empleo. La propuesta de la izquierda.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 21 de marzo de 2019 19:08

Con el informe de empleo referido al cuarto trimestre del 2018 el Indec publicó un aumento del desempleo a nivel nacional con un 9,1 % siendo más de 1.752.000 los afectados.

En el caso de Jujuy el desempleo subió al 6,8 %, un poco por debajo del NOA (7,2 %), lo cual representa aproximadamente a 19.000 trabajadores en toda la provincia, si consideramos los valores aplicados a una población económica activa de 280.000 personas según el ex ministerio de Trabajo de la Nación.

En el marco de la fuerte recesión que atraviesa la economía el salto del desempleo entre el tercer y cuarto trimestre de 2018 es realmente alarmante. Se trata de un 47%, si consideramos que pasó de 4,6 a 6,8 % respectivamente.

La situación de peor llevar es la de las mujeres trabajadoras menores de 29 años que tienen cifras de desempleo tres veces mayores al promedio provincial con un 21,3 %. Dentro de un contexto estructural donde 9 de cada 10 jóvenes de 18 a 24 años trabajan en negro.

Esta realidad que el gobernador Gerardo Morales negó en el día de ayer afirmando que el empleo estaba en crecimiento ocurre en un panorama de crisis donde crece la tasa de actividad a 57,7 % y de empleo a 53,8 %. Esto ocurre porque más personas tienen que salir al mercado laboral para poder llegar a fin de mes con sus familias.

Te puede interesar: Igual que Macri, el gobernador Morales habló de una Jujuy de las "maravillas"

En igual sintonía se refleja un incremento de la sobreocupación, aquellos trabajadores y trabajadoras, que dedican más de 45 hs semanales a trabajar alcanzan el 30 %, un nivel muy por encima del promedio nacional (17,3 %).

Mientras que aquellos que no acceden a trabajar más de 35 horas semanales pero lo intentan hacer, los que las estadísticas denominan “subocupados demandantes”, crecen hasta alcanzar el 13,2 %.

Te puede interesar: Continúa la caída del empleo registrado en Jujuy

Con este panorama donde la crisis empuja a más personas a buscar empleo, mientras crecen los despidos, con el problema estructural del empleo en negro (32,8 % último trimestre 2018), se torna fundamental una salida de fondo.

Desde el PTS-Frente de Izquierda, el diputado Alejandro Vilca, afirmó que no se puede permitir ni un despidos más y que “hay que dar pelea por la implementación de un plan de obras públicas bajo control obrero, financiado con impuestos a los ricos y con el no pago de la deuda; mientras se prepara una pelea más de fondo por la reducción de la jornada laboral a 6 horas y 5 días a la semana, repartiendo el trabajo entre ocupados y desocupados, sin afectar el salario. Ponemos nuestras bancas y asesores al servicio de pelear por un futuro para la clase trabajadora y la juventud."


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X