Este primer relevamiento que se realizó sobre 69 escuelas de la Capital bonaerense da cuenta de la cantidad de contagios en las instituciones escolares. En un momento donde hay récord de contagios en el país y también en la región, el gobierno continúa ocultando los datos de covid 19 en escuelas y hace presentaciones oficiales que son una estafa.
Jueves 8 de abril de 2021 12:21
A través de este primer informe presentamos el Observatorio escolar en pandemia. Una propuesta impulsada por La Izquierda Diario, integrantes de la Agrupación Marrón, delegadas y delegados de distintas escuelas y estudiantes secundarios.
El objetivo del Observatorio es mostrar la realidad de las escuelas, que los gobiernos provincial y municipal se esfuerzan en ocultar. Las y los que defendemos la educación pública y caminamos a diario los pasillos escolares conocemos bien los problemas que sufre la educación pública.
Una presencialidad sin condiciones
En la provincia de Buenos Aires la totalidad de las escuelas no se encuentran funcionando de forma presencial. Están abiertos los jardines maternales y de infantes, escuelas primarias y secundarias. Los CENS, Centros de Formación Profesional y los Terciarios, entre otras, están cerrados y funcionan con educación virtual, igual que las universidades.
En Buenos Aires hay 16 mil escuelas, el plan del gobierno era que todas retornen a la presencialidad el 5 de marzo, pero solo un tercio de ellas cumplía con las condiciones para recuperar la actividad al 100% debido a la proporción de alumnos-metros cuadrados respetando el distanciamiento social de 1.5 m entre estudiantes y de 2 metros con docentes.
En el contexto de pandemia de covid 19 la abrumadora mayoría de las escuelas que están abiertas funciona con un sistema combinado de presencialidad y virtualidad haciendo rotaciones de cursos en el que se asiste por burbujas. No todas las escuelas funcionan de la misma manera, ni han decidido aplicar el mismo esquema de rotación.
El día 17 de marzo la UEGD de La Plata informó que solo se podían abrir 11 escuelas de un total de 300 si solo tomamos en cuenta a jardines, primarias y secundarias. La justificación de esta decisión estaba en la falta de insumos de limpieza y desinfección, problemas de infraestructura, falta de agua y diversas problemáticas.
Con el correr de los días y ya con el comienzo del ciclo lectivo 2021 para el 5 de marzo, muchas escuelas comenzaron abrir sus puertas. Pero la situación no era muy diferente a la del 17 de febrero en la mayoría de ellas.
Hacia mediados de marzo la DGCyE afirmó que había 291 colegios cerrados en la provincia por obras en ejecución, sin embargo, este número resulta terriblemente pequeño si se lo compara con un relevamiento realizado por padres organizados que detectó tan solo en 11 distritos de la provincia 262 escuelas cerradas.
El relevamiento que aquí presentamos fue realizado sobre una muestra de 69 escuelas públicas y privadas de los diferentes niveles educativos de la ciudad de La Plata, tomando como fecha de inicio el 17 de febrero.
La muestra está compuesta por 7 escuelas primarias y secundarias privadas, 17 escuelas primarias públicas, 29 escuelas secundarias públicas y CENS y 16 ISFDyT, Escuelas de Danzas y Teatro.
La ciudad de La Plata tiene alrededor de 750 instituciones escolares, es decir, que la presente muestra representa el 9.2 del total de las escuelas.
El primer dato a resaltar es que el 62.5% de ellas tiene clases presenciales, mientras que el 27.5 tiene clases virtuales debido a que las escuelas están en obra, o no pueden abrir por diversos problemas de infraestructura. También se debe a que el gobierno ha tomado la decisión de que todo el nivel educativo funcione de forma virtual, como es el caso de los terciarios y CENS que funcionan en edificios que se caen a pedazos y en muchos casos no tienen edificios propios y comparten con escuelas primarias o secundarias.
Este dato es importante pues nos permite poner en evidencia lo que desde el año pasado hemos denunciado, así como frente al inicio de clases en 2021, acerca de los graves problemas de infraestructura de las escuelas.
Si solo tomamos las escuelas que funcionan con clases presenciales y analizamos el impacto del covid que ha habido en ellas los números son alarmantes. De las 44 escuelas que funcionan con clases presenciales, 35 han tenido casos desde el 17 de febrero.
Hacia fines de febrero cuando sólo concurrían los estudiantes que tenían materias pendientes, el número de casos fue nulo, pero no tardaron ni 1 día en aparecer cuando comenzaron las clases para todos los estudiantes a principios de marzo. Los medios reflejaron un total de 7 casos desde principios a mediados de marzo, principalmente en escuelas privadas de la ciudad y una baja incidencia en la públicas, debido a que muchas de ellas estaban aún cerradas.
El salto en los casos confirmados de covid positivo, sospechosos, docentes, auxiliares y estudiantes aislados ocurrió a partir de fines de marzo, pero a diferencia de lo que sucedió antes, ahora los medios ya no reflejaban los casos, tampoco existe ni existía información oficial suficiente para poder determinarlo.
Los grupos de docentes, de padres y madres y sobre todo las comisiones de seguridad e higiene cumplieron un rol fundamental a la hora de informar lo que estaba ocurriendo en las escuelas. Fue así que los medios comenzaron nuevamente a mostrar los datos más preocupantes: la escuela Albert Thomas con 10 de sus miembros contagiados y decenas de estudiantes aislados, el colegio Eucarístico con el mismo número y una religiosa fallecida, la escuela primaria 55 con 7 contagiados.
Las demás escuelas no presentan un número tan elevado, pero muestran en promedio entre 2 y 3 casos y decenas de sus miembros y familiares aislados.
Estamos atravesando la segunda ola de contagios y según fuentes oficiales, La Plata es la ciudad con mayor número de casos en todo el país, donde el 55% de los hisopados dan resultado positivo, las colas en hospitales ocupan varias cuadras y muchos de ellos anuncian que ya no hay camas disponibles.
Te puede interesar: Era evitable.Murió una docente por coronavirus en Hurlingham
Frente a esta situación, las autoridades educativas se reunieron de forma virtual en el Consejo Federal el día 6 de abril y resolvieron que las clases presenciales no deben suspenderse ya que según sus datos la escuela no es un vector de contagio y afirmaron que los protocolos permiten una detección temprana de casos.
De acuerdo a un informe de la plataforma Cuidar Escuelas, sobre una muestra de 5.926 escuelas abiertas, a las que asisten un total de 1.429.190 estudiantes y 214.850 docentes y no docentes, hubo hasta ahora una muy baja incidencia de contagios. Sobre el total de estudiantes que asisten de manera presencial sólo se contagió el 0,16 por ciento, mientras que entre los docentes la proporción de infectados fue del 1,03 por ciento.
A simple vista el dato parece ser alentador, pero la plataforma no ha mostrado cómo construyó su muestra, ni qué provincias y distritos están representados, ni cuáles fueron los criterios para realizar la selección de escuelas. Claramente un análisis de la situación de La Plata como el presentado más arriba, muestra que esos números son engañosos y no han tomado en cuenta el nivel de incidencia de covid 19 en cada región.
El gobierno continúa ocultando los datos de contagios en escuelas y hace presentaciones oficiales que son una estafa. La plataforma Cuidar Escuelas no es de acceso público, solo pueden ingresar a ella los responsables de las instituciones educativas para cargar los datos de cada escuela, pero no existe información, ni acceso público. Por otra parte, está funcionando hace solo dos semanas y no mide los casos de contagios ocurridos con anterioridad a su presentación oficial, lo que quiere decir que es una muestra totalmente sesgada que no representa la realidad de las escuelas y es solamente útil para sus intereses y los de los empresarios que ponen en riesgo la vida de los trabajadores, estudiantes y familia, solo les importa sostener sus ganancias a costa de nuestras vidas.
En este marco, la conducción de Suteba Provincia se limitó a sacar un comunicado exigiendo una reunión con el gobierno, del cual se ubican como funcionarios.
Seguimos exigiendo a Suteba y al FUDB la inmediata convocatoria de asambleas para decidir qué medidas tomar ante la segunda ola de contagios. Basta de exponer nuestra salud y las de las familias de nuestros alumnos con una presencialidad consensuada en beneficio de las patronales y la oposición de derecha. Exigimos un plan de vacunación para todo el pueblo trabajador.
Te puede interesar: La Multicolor provincial exige suspensión de presencialidad, vacunas y conectividad
Peleamos por la restitución del IFE igual a la canasta familiar y becas para estudiantes. Refuerzo y extensión del servicio alimentario. Prohibición efectiva de los despidos y de suspensiones con rebaja salarial. Recursos para garantizar la virtualidad. Dispositivos y conectividad para docentes y estudiantes. Aumento de la frecuencia en el transporte público para evitar el hacinamiento. Transporte escolar exclusivo gratuito.
No al pago de la deuda odiosa y fraudulenta. ¡Basta de destinar millones al FMI!