El Gobierno de Ayuso estudia ampliar las medidas de control a nuevas áreas, pero no aclara cuando lo decidirá.
Martes 22 de septiembre de 2020
Un día después de que entraran en vigor las restricciones a la movilidad en 37 zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid, hasta 16 superan los 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes sin que en ellas haya ninguna limitación a la actividad, según datos publicados este martes por el Gobierno regional.
Te puede interesar: Confinamiento de barrios obreros en Madrid: Ayuso recibe el apoyo de Sánchez
Te puede interesar: Confinamiento de barrios obreros en Madrid: Ayuso recibe el apoyo de Sánchez
Las 16 zonas básicas de salud son: Lavapiés, Canillejas, García Noblejas, San Isidro, Rafael Alberti, Orcasitas, Vicálvaro-Artilleros, Campo de la Paloma, Villaamil (todas en la capital); Doctor Trueta y Miguel Servet (ambas en Alcorcón), Las Fronteras (Torrejón de Ardoz), Panaderas (Fuenlabrada), Villa del Prado (en el municipio del mismo nombre); Alcalde Bartolomé González (Móstoles); o Sierra de Guadarrama (Collado Villalba).
De estas 16 zonas, cinco de ellas (Lavapiés, Doctor Trueta, Las Fronteras, Sierra de Guadarrama y Miguel Servet) ya superaban los 1.000 contagios la semana pasada, aunque el Gobierno regional las dejó fuera de las restricciones.
“Tengo claro que esto se tiene que seguir llevando a más zonas de Madrid, y también por sectores”, ha dicho Díaz Ayuso durante una entrevista en Onda Cero, en la que ha aclarado que en ningún caso la ampliación de las restricciones se decidirá este martes, coincidiendo con la publicación semanal del informe epidemiológico que fotografía la situación de la enfermedad en Madrid.
“Normalmente cuando hacemos el informe semanal son los martes, o sea que hoy a lo largo del día estaremos valorando si hay que ampliar alguna zona más o si hubiese que tomar algún tipo de decisión”, ha contrapuesto su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en Onda Madrid.
Un ejemplo más de la tensa relación que mantienen los técnicos de Sanidad con los políticos del Gobierno: mientras los técnicos de Sanidad urgen a tomar medidas más drásticas y generales para contener la enfermedad, el Gobierno ha optado por intervenciones selectivas, las cuales han a su vez generado un amplio rechazo de la población de las zonas confinadas por considerarlas medidas segregacionistas.
Te puede interesar: Voces del sur de Madrid contra la lógica del capital: “No es modo de vida, es precariedad”
Te puede interesar: Voces del sur de Madrid contra la lógica del capital: “No es modo de vida, es precariedad”
Pero mientras se debaten entre tomar más o menos medidas restrictivas, lo que no se resuelve es lo verdaderamente esencial: la dotación de más médicos, rastreadores y recursos para la sanidad pública, revirtiendo urgentemente todas las privatizaciones, contratación de personal sanitario y nacionalizando la sanidad privada y todos los laboratorios. Por sólo con este tipo de medidas se puede frenar lo que comienza a ser una segunda ola descontrolada de la pandemia.