×
×
Red Internacional
lid bot

OBSERVATORIO DE DESPIDOS DURANTE LA PANDEMIA. En Mendoza más de 19.000 trabajadores fueron afectados por despidos, suspensiones o rebajas salariales

El segundo informe del Observatorio de despidos y suspensiones reveló que casi 20.000 trabajadores y trabajadoras en la provincia fueron despedidos, suspendidos o sufrieron rebajas salariales desde que empezó la pandemia. El dato más alarmante es que el promedio de rebaja salarial alcanza el 36 %.

Miércoles 27 de mayo de 2020 00:00

Los efectos sociales de la crisis del coronavirus siguen golpeando fuerte sobre las familias trabajadoras de la provincia. Desde que comenzó el aislamiento social obligatorio, millones de trabajadores y trabajadoras en el país fueron despedidos, suspendidos o sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de trabajo por parte de las patronales.

Pese al decreto presidencial que prohíbe los despidos, miles de trabajadores se quedaron sin trabajo, con la complicidad silenciosa del gobierno nacional que, incluso, alentó acuerdos de rebajas salariales como vimos en el comercio, Smata o la alimentación.

En la provincia de Mendoza, el segundo informe del Observatorio, publicado este lunes, reveló que, al 26 de Mayo, fueron 19.853 los trabajadores y trabajadoras afectados. Pese a la prohibición de despidos, el 55% de los trabajadores encuestados, ha sufrido despidos en sus lugares de trabajo, mientras que el 38 % sufrió reducciones en el salario.

Acá podes ver el informe completo

Al igual que en el primer informe, el sector más afectado sigue siendo el de la construcción, que además se caracteriza por un altísimo índice de informalidad, que llegaría al 70%. En segundo lugar la rama de la energía, principalmente, el sector petrolero.

Otro de los sectores que fuertemente golpeado por estos ataques fue el de “artes y entretenimiento”, donde se contabilizaron 1022 trabajadores y trabajadoras afectadas. Principalmente por las rebajas o el no pago de salarios en grandes hoteles y Casinos como Intercontinental, Enjoy o Arena Maipú, como venimos denunciando en La Izquierda Diario.

Pese a la prohibición de despidos, el 55% de los trabajadores encuestados, ha sufrido despidos en sus lugares de trabajo, mientras que el 38 % sufrió reducciones en el salario

Ataque al salario

Las principales formas de atacar el salario son a través de la postergación de paritarias, rebajas salarial y, en menor medida, el pago en cuotas, adeudamiento o cese del pago.

Del informe publicado, se desprende que uno de los principales ataques a las y los trabajadores de la provincia por parte de las patronales, ha sido las rebajas salariales, e incluso casos de cese de pagos con 700 casos registrados. De los casos relevados, 7.069 trabajadores sufrieron reducciones salariales en promedio del 36 %. Mientras la inflación golpea fuerte sobre el bolsillo de las familias trabajadoras, más de 2700 trabajadores sufrieron recortes salariales entre el 30 y el 39 % y más de 700, rebajas que superan el 60 %.

De los casos relevados, 7.069 trabajadores sufrieron reducciones salariales en promedio del 36 %

Te puede interesar: Más de 3.7 millones de trabajadores sufren los despidos, suspensiones y ataques al salario

En Mendoza hasta marzo la inflación fue del 8,3 % y se calcula que llegará a un 42% durante el 2020. Mientras los grandes sindicatos permiten el congelamiento de las paritarias, los grandes empresarios y el gobierno aprovechan para hacerles pagar la crisis a las familias trabajadoras a través de la pérdida del salario.

El informe del Observatorio también relevó los cambios en las condiciones de trabajo que sufrieron los trabajadores durante la pandemia. El dato llamativo de esto, es que el 23.5 % de los casos, debe utilizar sus propios recursos para seguir trabajando, como el caso de las y los trabajadores de la educación. Por otro lado, mientras que al 20 % se le acortó su jornada laboral (con el correspondiente impacto en el salario en muchos casos), al 18.8 % se le extendió la jornada. A su vez, al 7,4 % se les cambiaron sus tareas habituales, como en el caso de comercios gastronómicos.

Tu voz importa!

El observatorio ODP-LID (MENDOZA) es un espacio militante conformado por diversos cientistas sociales, docentes, estudiantes, abogados, trabajadoras y trabajadores dedicados a la investigación de la situación laboral durante el transcurso de la cuarentena, junto a periodistas de La Izquierda Diario. El observatorio busca elaborar información a partir del análisis periódico de medios nacionales, provinciales y de la centralización de denuncias que llegan a la Izquierda Diario Multimedia.

Te invitamos a que nos cuentes que pasa en tu trabajo y sumes tu voz para denunciar los ataques a los trabajadores y trabajadoras durante la pandemia. Te podes contactar completando directamente este formulario con tu denuncia o por mail a [email protected]