×
×
Red Internacional
lid bot

DATOS ALARMANTES. En Mendoza más de 300 mil personas viven en la pobreza

El Indec reveló que el 33,5% de la población de la provincia no puede acceder a la Canasta Básica.

Jueves 30 de marzo de 2017

Los números se conocieron esta semana pero se sienten todos los días en la calle, en el colectivo o en los lugares de trabajo: cada vez es más difícil llegar a fin de mes.

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), en el mes de febrero se necesitaron $12.101, 16 en una familia de cuatro personas para llegar a cubrir la Canasta Básica Total. Pero los ingresos de la mayoría de los trabajadores mendocinos están muy lejos de ese monto.

Ahora, el Indec confirma que solamente en el Gran Mendoza hay 313.284 personas que se encuentran en la pobreza, esto se traduce a unos 72.476 hogares donde las familias no llegan a percibir el ingreso en el que está valuada la canasta básica.

En una situación aún más grave se encuentran 34.805 mendocinos y mendocinas que, directamente, no llegan a alimentarse correctamente.

El dato proporcionado por el Indec para Mendoza supera a la media nacional donde la pobreza se registró en un 30,3% en el segundo semestre de 2016, es decir 12,5 millones de personas.

El gobierno es responsable

Alfredo Cornejo fue consultado por las recientes estadísticas de pobreza en la provincia y al respecto declaró que para cambiar la situación hace falta tiempo, un crecimiento sostenido de la economía y un Estado que funcione.

"Un Estado funcionando bien y una economía creciendo sostenidamente van a bajar la pobreza (…) No es mi objetivo gastar menos en salud y en educación, es gastar lo mismo pero que rinda más, esa creo que es la mejor forma de contribuir a disminuir la pobreza y mejorar el ingreso. No se hace de un día ni un mes ni un año para otro. Pero de un gobierno para otro, se puede mejorar mucho", dijo el gobernador, ubicando a la salud y a la educación como un “gasto” que, en términos productivos, pretende que “rindan más”. Sin dudas, esto es lo que buscaba cuando impuso el Ítem Aula a la docencia mendocina, castigando el ausentismo para que los y las trabajadoras de la educación “rindan más”, mientras el gobierno “gasta” lo mismo.

Por el contrario, nada dijo el gobernador sobre medidas concretas para revertir los datos de pobreza e indigencia en Mendoza.

Ni una palabra sobre el 40% de los trabajadores que tiene empleo precario en la provincia. Tampoco sobre el 58% de los jóvenes que tienen entre 16 y 25 años y trabajan en negro. Y mucho menos se refirió a los principales empresarios de la provincia cómo Vila-Manzano, Pescarmona o Cartellone, que son quienes manejan las ramas de la producción que más precarizan a los trabajadores, sobre todo a los jóvenes, condenando a miles a la pobreza producto de los bajos salarios.

Te puede interesar: Mendoza: los jóvenes son los más perjudicados por la desocupación y la precarización laboral