Por parte de la organización Traves, se funda el primer Mausoleo trans con el fin de tener acceso a un entierro digno, debido a la gran cantidad de entierros en fosas comunes por motivos de condición indigente.
Lunes 2 de abril de 2018
En el marco de los pequeños avances que se han dado en materia de visibilidad transgénero, la organización Traves Chile ha presentado esta iniciativa desde el 2013 como una respuesta a la falta de oportunidades de las personas trans, puesto que en muchas ocasiones existe la carencia de trabajo digno y estable, no tienen una buena relación con su familia, entre otras condiciones que no les permiten acceder a una tumba.
Diversas personalidades estuvieron presentes en el evento realizado el pasado sábado 31 de marzo, como la antropóloga social mexicana y activista en prevención del VIH, Amaranta Gómez Regalado, también Alejandra Soto, de la Corporación Chilena de Personas Transgénero, quien comentó que la iniciativa "es importante porque las compañeras trans somos de una población de escasos recursos, estamos en extrema pobreza, estamos en situación calle, no tenemos otro trabajo más que el trabajo sexual, tampoco tenemos la ley de Identidad de Género y a veces tampoco tenemos familia, y con esto podemos tener un lugar para descansar".
Por su parte, el sindicato Amanda Jofré indica: “Este 2018 conmemoramos nuevamente el día de la visibilidad trans haciendo un llamado a las autoridades del gobierno, interpelamos al presidente Sebastián Piñera a que le de suma urgencia al proyecto de ley de identidad de género, que este lunes 2 de abril, cuando sesione la comisión mixta se legisle pensando en las vulneraciones históricas y la negación crónica de los derechos humanos de la población trans”, afirmó su vocera.
Como bien se denuncia en el evento, hoy la Ley de Identidad de Género se empieza a visibilizar, sin embargo el proyecto no contempla las necesidades objetivas de la comunidad trans, como los cupos laborales y el acceso digno a salud y educación, muchas son relegadas a la prostitución no por opción, si no por una política consciente de segregación por parte del Estado.
Estos avances progresivos deben transformarse en una medida de presión para el gobierno de la derecha con el fin de exigir una Ley de Identidad de Género sin límite de edad, con cupos laborales trans, con acceso a la salud de manera digna para tratamientos hormonales, la transición de género en sí misma, la prevención y tratamiento gratuito de ETS, entre otras cosas.

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile