×
×
Red Internacional
lid bot

Primer Manual. En Temuco se presentó el primer manual de buenas prácticas para la difusión mediáticas de temas mapuche

El viernes pasado en Temuco, se presentó el Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche, por las autoras Paula Huenchumil Jerez y Stefaniea Pacheco-Pailahual

Lunes 2 de mayo de 2022

En Temuco este 29 de abril se presentó en la UFRO el Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche. las autoras Stephanie Pacheco Pailahual investigadora y periodista mapuche de la Universidad de la Frontera y Paula Huenchumil Jerez periodista actualmente en el medio independiente Interferencia, donde estuvieron junto a Mauricio Weibel periodista de investigación de Universidad de Chile y recientemente jefe del área de investigación periodística de La Red TV. Junto a Sebastian Calfuqueo, artista visual perteneciente al colectivo mapuche Ragiñtulewfu y Revista Yene.

Es el primer manual en Chile que trata específicamente una herramienta para generar una cobertura responsable, para contribuir en las comunicaciones ejemplos y un lenguaje adecuado, desde contenidos y escritura periodísticas de este tipo.

El material presentado explica, desde datos históricos, el como se manifiesta la discriminación hacia los pueblos indígenas, quienes estandarizan a los pueblos, obviando diferencia culturales o políticas. Esta reciente publicación de la Fundación Ebert (FES) contiene cinco capítulos llamados: glosario; ¿qué es la colonialidad?; la deuda histórica; el imaginario sobre las personas mapuche y la estigmatización desde la prensa; y finalmente, racismo en la prensa. Además, incluye referencias y bibliografía consultada recomendada.
También podemos ver en los primeros capítulos las declaraciones en el marco internacional, como la declaración de Derechos de los Pueblos indígenas de la ONU, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, como parte de la declaración Americana de los Derechos de los Pueblos indígenas de la OEA.
En el capitulo q especificado como un glosario, manifiesta: “Este glosario de conceptos básicos sobre pueblos indígenas y también de palabras en mapuzugun, se construyó con el fin de otorgar información fundamental para propiciar un cambio en los medios de comunicación cuando realizan coberturas periodísticas sobre los pueblos indígenas, en general, y el pueblo mapuche, en particular”.

Hace un tiempo atrás en el medio Interfencia Arlette Gay, directora de proyectos Fundación Friedrich Ebert señalo: "Esperamos que este manual permita con su uso mejorar las prácticas periodísticas y adoptar un uso adecuado del lenguaje en las coberturas cuando se informa sobre los pueblos indígenas en general, y el pueblo mapuche en particular, contribuyendo a un periodismo responsable que vele por un país más democrático y que promueva una mayor cohesión social., concluye Arlette Gay.

Racismo en la Prensa

  • Extracto del manual

En el último capítulo podemos ver un manual que otorga un listado de malas prácticas en el lenguaje, donde se ejemplifica “cómo no debe usarse” y “cómo se recomienda”, una de las formas más “comunes” utilizados en en los medios de comunicación es el “conflicto mapuche”, del cual en el manual se recomienda “el conflicto del Estado Chileno con el pueblo mapuche”, ya que no se puede obviar el rol del Estado, donde este concepto asimila que los mapuche son violentos, delincuentes y terrorista, algo que comúnmente vemos como lenguaje en los masivos medios de comunicación.

El manual está disponible de forma gratuita Manual de Buenas Prácticas Para la Difusión Mediática de Temas Mapuche” y será presentado en diferentes universidades en distintas escuelas de periodismo del país, como lo fue este viernes pasado en la Universidad de La Frontera (UFRO)