El informe realizado por la plataforma UTOPIX señala que en lo que va del 2020 ocurrieron 237 femicidios. El reporte se basa en el seguimiento en lo que va desde el 01 de enero hasta el 30 de noviembre sobre la violencia hacia las mujeres y los femicidios.

Suhey Ochoa Ciencias Políticas UCV / @SuheyLts
Domingo 20 de diciembre de 2020
Las estadísticas del informe arrojan que existen crímenes hacia las mujeres en todo lo rangos de edad, pero las principales afectadas están entre los 26 y 40 años. “5 femicidios semanales, ya que aproximadamente cada 33 horas ocurre un femicidio”, el principal dato que se refleja del informe del mes de noviembre, en el que ocurrieron 20 casos.
Sobresale también del reporte que en este mes de noviembre los casos de femicidio aumentaron un 82% en comparación con el año 2019.
Un dato importante a resaltar de este informe de los casos del mes de noviembre es que, en más de la mitad (8) de los femicidios la victima conocía y tenía alguna relación con su agresor, el otro porcentaje (7) señala que fue a manos delincuenciales y el ultimo (1) un feminicidio por violencia obstétrica.
Ni un menos exigimos justicia para todas las mujeres
La violencia y la opresión de las mujeres son de forma sistemática. Estamos señalando que actualmente en Venezuela existe la imposibilidad de acceder a derechos democráticos elementales o la exclusión, que son las bases de una sociedad que utiliza la desigualdad y se vale de una lógica patriarcal para ocultarlas.
Por esto denunciamos que la ausencia de políticas públicas por parte del Gobierno lo hacen un gran responsable de la precaria realidad que vivimos las trabajadoras, las jóvenes y las mujeres de los sectores populares. Porque el Estado deber poner todos los recursos y los instrumentos que permitan frenar las razones por las cuales existe un femicidios cada 33 horas.
A pesar de existir el Ministerio de la Mujer, planes como parto “humanizado” e incluso que el Gobierno se “reivindique feminista y socialistas” todo esto se queda solo en el discurso y en el papel. La realidad es que existe una gran responsabilidad del Estado y el Gobierno de Maduro, que no promueve medidas para atacar el problema, todo lo contario.
No promueve campañas contra la violencia de género, en vez de eso sus principales representante incluyendo a Maduro utilizan frases machistas y homofóbicas en los medios nacionales, y cuando las mujeres realizan denuncias son revictimizadas y sufren nuevas formas de violencia y maltrato.
Además de esto, hace ya años que el gobierno desmanteló y abandonó las casas de abrigo, desde el 2016 no indica las cifras oficiales de femicidios, ni muertes por maternidad o muertes por aborto clandestino.
Es el mismo Gobierno que en el sector público, y de la mano de las empresas privadas, ha impuesto salario por debajo de 2$ mensuales; de esta manera, no solo las hunde en la miseria sino que también les quita el derecho elemental a un salario que le permita cubrir la canasta básica familiar, aumentando así la dependencia económica de los varones o de algunos subsidios del Estado.
Por su parte, está la oposición de derecha, donde sus principales representantes que muy poco o casi nunca se pronuncian sobre los casos de violencia de género, apoyan y piden más sanciones del imperialismo que también afectan a las vidas de las mujeres.
Vivas y en las calles
Por estas razones desde Pan y Rosas hacemos un llamado a todas las mujeres a organizarse en sus puestos de trabajo, estudio y comunidades de forma democrática y que de estos espacios surjan organizaciones independientes tanto de Maduro como de la oposición de derecha, que nos permita poner en la agenda nacional las demandas fundamentales que las mujeres:
¡UN SALARIO IGUAL A LA CANASTA BASICA FAMILIAR INDEXADO SEGÚN LA INFLACIÓN!
¡LA DEROGACIÓN DEL MEMORANDO 2792!
¡RESTITUCIÓN DE LAS CASA DE ABRIGO MÁS ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO!
¡PLAN DE VIVIENDA PARA LAS MUJERES Y NIÑXS VICTIMAS DE VIOLENCIA!
¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS GRATIS PARA NO ABORTAR Y ABORTO LEGAL PARA NO MORIR!
Estas son algunas de las medidas que se pueden tomar para enfrentar la brutal crisis que han descargado sobre los hombros de las mujeres. Debemos luchar no solo los derechos que nos han quitado como el salario, el transporte, la salud, la educación o inclusive el derecho a la protestar, sino que también debemos exigir aún más, como nuestro derecho a decir, luchando por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, siguiendo el ejemplo de nuestras compañeras de Argentina.
Debemos hacer fuerzas en las calles. Un ejemplo fue el 25 de noviembre de este año, donde diferentes organizaciones de mujeres y activistas independientes realizamos un piquete por el día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres, que nos permitió plantar estas demandas fundamentales.