×
×
Red Internacional
lid bot

TRAS LA CRISIS EN TUCUMÁN. En campaña, la oposición alerta por fraude

Diputados que responden a cuatro de los seis candidatos electorales que competirán en octubre (con la ausencia de los bloques de Nicolás del Caño y Daniel Scioli) presentaron el "Acuerdo interpartidario para la transparencia electoral", tras el escándalo en Tucumán. En campaña, piden una transparencia que no ostentan donde son gobierno.

Miércoles 9 de septiembre de 2015

Fotografía:DyN

Fotografía:DyN

Las PASO dejaron un escenario abierto, y se sabe que sea quien sea el ganador en octubre no lo hará con un margen apabullante. Mientras los asesores políticos de Daniel Scioli elucubran un plan para conseguir los 4 puntos que dicen que le faltan al gobernador para ganar en primera vuelta, la oposición se unió como pocas veces en época de campaña para presentar un "acuerdo antifraude para las elecciones de octubre", con el fin de que no se repitan irregularidades advertidas en las primarias y en las elecciones provinciales en Tucumán.

El "Acuerdo interpartidario para la transparencia electoral" se dio a conocer ayer en una conferencia de prensa en la cámara baja del Congreso Nacional, que estuvo compuesta por legisladores de Cambiemos, el Frente Renovador, Progresistas y Compromiso Federal. Es decir, por los bloques de diputados que representan a cuatro de los seis candidatos que competirán en octubre: Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saa, quedando por fuera los representantes parlamentarios Nicolás del Caño, candidato del Frente de Izquierda, y los diputados del Frente para la Victoria, impulsores de Scioli.

Patricia Bullrich, diputada del PRO al cierre de esta edición (otrora militante menemista, luego devenida aliancista), fue la encargada de iniciar la conferencia y explicar las propuestas de un acuerdo que, dijo; "surgió luego de las PASO y de las elecciones en Tucumán”, con el objetivo de evitar que se "sucedan las mismas situaciones en las elecciones de octubre".

Los diputados le solicitarán a la Cámara Nacional Electoral una reunión para hacerle llegar estas medidas que, según aclararon, "son realizables y no implican cambios en la ley electoral", algo imposible de realizar por la proximidad de los comicios. En el texto advierten desde la necesidad de tomar recaudos con las autoridades de mesa (que sean preferentemente docentes o funcionarios del Poder Judicial y que estén capacitados), pasando por la provisión de boletas de todos los candidatos para los presidentes de mesa, hasta pedir una reunión de los apoderados partidarios con el jefe del operativo de Gendarmería y del Ejército (que trasladarán las urnas). También exigen que haya fiscales en el Correo, un pedido similar al que hizo el Frente Renovador en las elecciones bonaerenses de 2013, aceptado por la Cámara Electoral en su momento.

De la conferencia de prensa participaron, además de Bullrich, Federico Pinedo, Pablo Tonelli y Cornelia Schmidt Liermann por el PRO, Mario Negri y Ricardo Buryaile por el radicalismo, Fernando Sánchez por la Coalición Cívica, Adrián Pérez, Oscar Martínez, Alberto Asseff y Carlos Brown por el Frente Renovador, Omar Duclós y Juan Carlos Zabalza por Progresistas, e Ivana Bianchi y Luis Lusquiños por Compromiso Federal.

Efecto Tucumán

Casualmente el día de ayer, la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Justicia de Tucumán ordenó a la Junta Electoral Provincial que se abstenga de proclamar un ganador de las elecciones realizadas el 23 de agosto, luego de avalar una acción de amparo presentada por el candidato a gobernador por el Acuerdo para el Bicentenario, José Cano. La medida cautelar cae en paralelo al desarrollo del escrutinio definitivo y, si bien no lo invalida, deja abierta la posibilidad para una eventual declaración de nulidad de los comicios. Por eso, el escrito firmado por el juez Salvador Ruíz también dispone que la Junta Electoral "deberá abstenerse de proceder a la destrucción o alteración del material del total de las urnas".

El fraude desatado en las elecciones para la gobernación tucumana, donde el candidato kirchnerista Juan Manzur se proclamó ganador, fue tan escandaloso que se convirtió en una inmejorable carta para una oposición fragmentada que quedó debajo del oficialismo en las PASO. Los diputados de Macri, Massa, Rodríguez Saa y Stolbizer se encolumnaron para exigir transparencia y, por qué no, atajarse de una derrota por escaso margen en octubre. Stolbizer se adelantó varios días al gesto que realizaron ayer sus legisladores, y viajó a Tucumán la semana pasada para solidarizarse con José Cano.

Bajo el abstracto pedido de "transparencia", los legisladores utilizan el escrito para nombrar una serie de medidas obvias y que ya son parte de las disposiciones de la Cámara Nacional Electoral, como la capacitación de las autoridades de mesa o que el presidente de las mismas posea boletas de todos los partidos. Sin embargo, se hizo caso omiso a una de los principales mecanismos que sentó las bases del fraude tucumano y analizamos en ediciones anteriores de La Izquierda Diario: "Tanto la Ley de Lemas como su hija pródiga, la Ley de Acoples, sólo puede funcionar en una provincia sumida en la precarización laboral y la pobreza". Leyes votadas por los partidos políticos tradicionales para darle poder a un ejército de punteros que se vuelven, entonces, los responsables de garantizar votos y de mantener bajo control en cada barrio a los sectores más empobrecidos.

Tampoco se puso el acento en el "carácter feudal" del régimen tucumano. Es que no se puede ser juez y parte, habrán pensado los diputados que responden a Adolfo Rodríguez Saa, perteneciente a una familia que mantiene el control de la provincia de San Luis desde hace más de diez años. Por las dudas que se venga una derrota, la oposición tradicional se disfraza de una transparencia que no suele ostentar allí donde es gobierno (cercano en la retina todavía está el escándalo electoral de Santa Fe), y levanta el polvo sobre un posible fraude.