La medida corresponde a la fase 2 del programa "Paso a paso" y está sujeta a las condiciones sanitarias que se presenten durante los próximos días. El Colegio Médico advirtió sobre los riesgos. Piñera atraviesa mal momento con la popularidad más baja en meses, y cayendo de 16 % a 12 % en la última semana.
Martes 28 de julio de 2020 10:22
Este martes 28 de julio comienza la primera etapa de desconfinamiento en siete comunas de la región Metropolitana (de Santiago) y dos de la región de Valparaíso. El hecho ha sido duramente criticado por expertos y por el Colegio Médico, quienes señalan que el proceso de vuelta a la normalidad se está realizando prematuramente. Además, las críticas llegan en medio de cuestionamientos sobre la rigurosidad y transparencia de las cifras de trazabilidad que maneja el Ministerio de Salud (Minsal).
Te puede interesar: Gobierno: Inexplicable 84% de trazabilidad a nivel nacional y las dudas en el Paso a paso
Te puede interesar: Gobierno: Inexplicable 84% de trazabilidad a nivel nacional y las dudas en el Paso a paso
En una maniobra que pone en riesgo la salud de millones de chilenos, el gobierno de Piñera decidió seguir adelante con el proceso de desconfinamiento en la región Metropolitana para las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Til til, Ñuñoa y Vitacura.
La medida contempla que un millón y cien mil personas aproximadamente podrán dejar parcialmente la cuarentena total y comenzar el proceso de vuelta a la normalidad. Ante esto, desde el Colmed aseguraron que, pese a leve mejoría, “hubiéramos preferido esperar una mejora un poco más marcada de los indicadores e idealmente hacerlo en la totalidad del Gran Santiago”, aseguró la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.
Asimismo, han surgido dudas sobre los datos de trazabilidad que maneja el Minsal, los cuales no han sido publicados oficialmente, pero señalan que desde el 5 de julio hasta la fecha, se ha avanzado de un 60% a un 80% de trazabilidad de contagios.
Dicha información ha sido cuestionada por expertos, y desde el propio Colmed exigen que una entidad externa pueda hacer un estudio para garantizar la veracidad de los datos.
El plan de desconfinamiento no da muestras de atender a criterios médicos y epidemiológicos, incluso de los mismos consejos del COLMED. Esto constituye otra expresión de la indiferencia de este gobierno por la salud de la población, y en especial de aquellos sectores con más carencias en atención sanitaria, y que opera con políticas en beneficio de los grandes empresarios.
Popularidad a la baja
Piñera se encuentra sumamente debilitado tras la derrota por la votación de la ley que permite el retiro anticipado del 10% de las administradoras privadas de pensiones (AFP). Según la encuesta Cadem, muy ligada al propio Gobierno, la aprobación de Piñera se está desplomando. Así, esta semana cayó 4 puntos y llegó a solo un 12% de aprobación, el nivel mas bajo desde el inicio de la pandemia.
Por otra parte el nivel de rechazo a su gestión aumentó 4 puntos en la última semana y llegó al 78%. Así, se trata de los peores niveles de aprobación y rechazo desde el inicio de la pandemia, llevándolo a una situación de mucha debilidad, donde diversas voces de una derecha dividida piden que se haga un cambio de gabinete rápido frente a la crisis que enfrenta el gobierno y la coalición.
La encuesta además señala que un 92% de quienes fueron encuestados está de acuerdo con la aprobación del retiro del 10% de las pensiones; un 86% declara que efectivamente pedirá el monto a su AFP.
En medio de este duro golpe que recibió el Gobierno, aparecieron las voces desde dentro de los partidos de la coalición oficialista de derecha para cambiar el gabinete, por lo cual Piñera comenzó a pedir opiniones con respecto a esto, por lo que se contactó este fin de semana con los diferentes presidentes y principales representantes de la coalición Chile Vamos.
Aunque todavía no hay acuerdo entre las fuerzas de derecha sobre cómo debería ser ese cambio de gabinete y quienes ocuparán los puestos, todos acuerdan en el hecho de que si Piñera va a realizar un cambio de gabinete, lo tiene que hacer pronto, sobre todo antes de la cuenta pública presidencial fijada para el viernes.
El gran apuro que existe en los partidos derechistas surge principalmente debido a que se acercan otros momentos políticos tras la derrota que sufrieron con el retiro de las AFP, y necesitan rearmarse. Entre esos momentos, se acerca cada vez más la fecha programada para el plebiscito y saber si se aprueba o no cambiar la constitución con una Convención Constituyente, un Congreso Constituyente o un proceso mixto.
Ante esta situación prevén una gran polarización, pues, el plebiscito sería tan solo unos días después del aniversario del estallido social el próximo 18 de octubre. Para esto, “en el Ejecutivo dicen que deben estar preparados y con un equipo empoderado”, según el diario La Tercera.
Para eso se prepara el Gobierno. Eso es lo que acompleja a Piñera y lo hace reflexionar sobre un nuevo cambio de gabinete. Siente la necesidad de poner la represión aún más en el centro del Ministerio del Interior, y por eso resuenan nombres de reconocidos represores, excarabineros o declarados pinochetistas. La derecha se prepara para dar batalla, ante el fantasma del estallido social de octubre, aun que en una situación de mayor debilidad y con un escenario de catátrofe social, sanitaria y económica que exacerba el clima político del país.