×
×
Red Internacional
lid bot

Segunda ola. En el Ministerio de Salud anticipan que las restricciones podrían extenderse después del 30

Hay quienes ya lo dan dando por hecho, pero desde el Gobierno se cuidan en dar señales. Ahora lo anticipó Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la cartera que conduce Carla Vizzotti. De medidas económicas estructurales para paliar la crisis del bolsillo popular creada por las restricciones, ni una palabra.

Martes 20 de abril de 2021 12:45

Esta mañana el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, dio una entrevista al periodista Ari Lijalad en El Destape Radio. Allí afirmó que “la situación es de mucha tensión en el sistema de salud, estamos en un momento donde el indicador principal que toma más fuerza es el de la ocupación de camas y estamos con una alta ocupación, fundamentalmente en el AMBA que es el epicentro de la segunda ola”. Así, justificó las medidas restrictivas adoptadas en los últimos días por el presidente Alberto Fernández.

Medina aseguró que “los casos van a aumentar” y que “la efectividad de las medidas que estamos tomando en estos días las vamos a encontrar en ralentizar la curva, en lograr menor velocidad de contagios, pero sería de esperar que los casos sigan aumentando, sobre todo cuando vengan los fríos”. En ese sentido, detalló que “la curva de velocidad de crecimiento de casos es mucho mayor que en la primera ola”.

El funcionario afirmó que para “contrarrestar esta situación” la medida central es “la vacunación. En este momento tenemos más de la mitad de los mayores de 60 años que están vacunados y el 70 % de los mayores de 70, pero también se ve que ya aparecen más contagios e internaciones en terapia de gente más joven. En poco tiempo pasamos de tener una ocupación de 3.000 camas con covid en Argentina y hoy ya hemos superado las 4.000, lo que genera una gran presión en el sistema de salud”.

Leé también Del Caño: “Millones de dosis de vacunas se fueron del país y no volvieron nunca”

Respecto a las restricciones, Medina dijo que “del conjunto de medidas las que aparecen como más efectivas son el corte en la nocturnidad y el cierre de las escuelas. Cuando se decidió ir a la presencialidad siempre se dijo que se podía volver atrás, de acuerdo al semáforo epidemiológico. Cuando la incidencia es mayor a 150 cada 100.000 personas estamos en rojo. La Ciudad de Buenos Aires está en más de 800 y en el Gran Buenos Aires estamos cerca de los 500”.

Mirá también ¿Hay recursos para un IFE de $ 40 mil para todos?

Curiosamente el funcionario agregó que “las medidas que se están tomando tratan de proteger la economía de las familias, que no sufran más por el deterioro económico”. Sin embargo, desde que se anunciaron las nuevas restricciones todos los anuncios económicos brillaron por su insuficiencia y su limitado alcance para la población. Es el caso de los bonos para beneficiarios de AUH y otras asignaciones o el que se acaba de prometer por tres meses para el personal de salud, de tan solo $ 6.500.

Consultado sobre si el sistema de salud puede saturar, Medina respondió que “sí, pero es difícil pronosticar cuándo. Si uno toma el AMBA, el promedio da un 75 % de camas ocupadas, pero detrás de ese promedio hay un montón de instituciones que están ya por encima. El 80 % de ocupación de camas críticas ya hay que considerarlo de riesgo. Y hay muchos hospitales que están arriba del 90 %. Hay un riesgo muy grande y estamos al borde de una situación más difícil. Hay que ganar tiempo mientras vacunamos”.

Mirá también Christian Castillo: “Si los laboratorios fueran de utilidad pública, se harían las vacunas que faltan”

De todos modos, Medina no hizo mención a qué plan ofensivo para conseguir vacunas tiene el Gobierno. El nombre de Hugo Sigman y el laboratorio mAbxience, por caso, no aparecieron en la charla. Pero vale recordar que el Estado argentino ya le pagó a AstraZeneca el 60 % del costo de más de 22 millones de dosis y no recibió aún ni una sola, mientras en el laboratorio de Garín ya se fabricaron más de 40 millones de dosis que fueron enviadas México y Estados Unidos.

Eso sí, repreguntado sobre si se está pensando en prorrogar las restricciones, extendiendo el plazo que originalmente vence el 30 de abril, el secretario dijo que “es probable que las restricciones se tengan que extender, es probable también que después de un tiempo se tomen nuevamente en el futuro. Todo es probable y hay que evaluar de acuerdo a los resultados que se obtienen y a la situación epidemiológica”.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario