Más de 1000 estudiantes con nota 1.0, NCR, y prácticas invalidadas como parte de la criminalización del rector Carlos Saavedra al movimiento estudiantil.
Sábado 20 de julio de 2019
Las movilizaciones en la Universidad de Concepción comenzaron a mediados de mayo, con demandas diversas que abarcan ejes como la democratización de la universidad, salud mental, educación no sexista, financiamiento integral y orientación del conocimiento, dónde la última es una demanda clave a la hora de abarcar temáticas medioambientales representadas por la aprobación del proyecto de ley TPP-11 Y Pacyt en la región del Biobío.
En este sentido, es que diversas carreras y facultades a través de petitorios internos han trabajado estas temática acorde su disciplina. Tras la negativa de las Autoridades de la Universidad a abrirse al dialogo, además de las medidas represivas que se han tomado a inicios julio -entre ellas la criminalización al movimiento estudiantil- un grupo de 4 estudiantes de diversas facultades han tomado la decisión de iniciar una huelga de hambre desde el 15 de Julio. Nuevamente, los directivos y autordades universitarias constituyen un atentado hacia la democracia universitaria, lo cual ha sido una constante desde la asunción al poder del actual rector de la casa de estudios Carlos Saavedra Rubilar, el intransigente que ha decidido seguir los pasos de la Ministra Cubillos, y que intenta desligitimar al movimiento mediante encuestas online.
Es clave mencionar que desde la corporación y el directorio se ha presionado a las diversas decanaturas y jefaturas de carrera, a tomar medidas arbitrarias de recalendarización forzosa con fecha de término de semestre el 29 de agosto, sumando además a las calificaciones insuficientes (nota 1.0) a quienes participan en forma activa de los diferentes espacios movilizados, las cuales ascienden a un total de 1000 o más estudiantes aproximadamente que se ven afectados por estas medidas; sin considerar la situación particular de la Facultad de Educación, quienes han sido amedrentados con la invalidación de prácticas profesionales. Recordemos que estas prácticas son una línea regular de acción a nivel nacional a la hora de pensar los movimientos sociales, siendo la paralización de profesores un claro ejemplo de la intransigencia que es común en una élite política que ve amenazada sus intereses de clase.
Las medidas adaptadas por las autoridades de la universidad al servicio de la Corporación, atentan en forma flagrante a la calidad de la educación, tras perseguir forzadamente el cierre de semestre definitivo a través de entregas de trabajos online, clases, e inclusive tutorías secretas para grupos selectos de estudiantes.
El presente 18 de julio dos estudiantes se sumaron a la iniciativa, tras ver los intentos fallidos por la concretización de una mesa negociadora que garantice las demandas más sensibles de la movilización.
Desde esta posición, como agrupación de estudiantes Vencer hacemos un llamado enfático a solidarizar con el actual proceso vivido en diferentes casas de estudios. Un llamado hacia los demás sectores a unificar las luchas, que no son ajenas entre sí, como la actual huelga de hambre de trabajadores del área de Salud (Fenats), donde se hace necesaria su unidad con los huelguistas de la universidad de Concepción y la actual movilización del Colegio de Profesores, que va en su séptima semana de paro nacional.
El rector que para muchos parecía ser el recambio luego de 20 años de tradición Republicana con el ex Rector Sergio Lavanchy, olvido fácilmente lo declarado en campaña, donde declaraba abrir espacios en pos de una "primavera universitaria", para hacer florecer las ideas de todas y todos, para ampliar los espacios de horizontalidad y triestamentalidad al interior de la Universidad de Concepción, además de extender el trabajo al conjunto de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras.
Para que ganen las y los estudiantes y sus demandas para la comunidad universitaria, debemos torcerle la mano a Rectoría que prefiere irse de vacaciones a Santiago, mientras en sus manos están las vidas de seis estudiantes. Su poca empatía y desinterés queda demostrado en este tipo de acciones.
Te puede interesar El agotamiento del “modelo” chileno y una salida por izquierda y desde los trabajadores
Te puede interesar El agotamiento del “modelo” chileno y una salida por izquierda y desde los trabajadores