La mayor investigación global en manos del ICIJ abrió una caja de Pandora donde se comprueba una práctica generalizada por los multimillonarios: el uso de empresas offshore para evadir y eludir impuestos, ocultando su riqueza en guaridas fiscales. Se trata sólo de la punta del iceberg de un entramado mayor. En Argentina, los millones que no se recaudaron, durante 2020, alcanzan para financiar 5,4 millones de IFE de $ 50.000.
Martes 5 de octubre de 2021 00:10
Los Pandora Papers son la mayor investigación periodística global, con más de 12 millones de documentos filtrados de 14 estudios involucrados en la ingeniería offshore. Del análisis de la información participaron 617 periodistas de 117 países.
Se trata de una nueva iniciativa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con sede en Washington, que había sacado a la luz los Panamá Papers (2016), y Paradise Papers (2017), entre las más conocidas.
La información procesada (2,94 TB) estaba alojada en un baúl virtual al que accedían a través de una plataforma digital especialmente diseñada para la investigación, comentaron algunos periodistas de medios locales. A continuación repasamos las principales claves de este entramado de operaciones offshore y de secretos financieros de la ganancia (correspondiente al periodo 1970-2020) que involucra a empresarios, políticos y celebridades:
*Las offshore: Estas sociedades no tienen actividad comercial y sólo se utilizan para adquirir propiedades y abrir cuentas bancarias e inscribirlas a nombre de la compañía. La identidad de sus verdaderos dueños es confidencial, muchas veces no figuran ni en el directorio de las empresas (los directores visibles son empleados de los estudios jurídicos y contables), ni como accionistas. Únicamente están registrados como beneficiarios finales, información que sólo poseen los estudios jurídicos y contables. Una parte de esos datos es la que salió a la luz a partir de la nueva investigación del ICIJ.
Los documentos incluyen 14 proveedores de servicios offshore de todo el mundo. Entre ellos, el poderoso estudio de Panamá, Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), elegido por la mayoría de los beneficiarios finales argentinos; y Trident Trust Company, especialmente utilizada por los argentinos para armar fideicomisos vinculados a las Islas Vírgenes Británicas.
Mediante este mecanismo empresarios, políticos y multimillonarios llevan sus ganancias fuera de sus países de residencia para evitar pagar impuestos a los Estados, aprovechando huecos legales o directamente de forma ilegal.
Podés leer: Pandora Papers: ¿qué es la fuga de capitales?
Podés leer: Pandora Papers: ¿qué es la fuga de capitales?
*¿Por qué los capitales se van al paraíso?: Las revelaciones que salen a la luz con Pandora, al igual que sucedió antes con los Panamá o Paradise Papers, siguen confirmando una práctica común llevada adelante por bancos, empresas y millonarios. No se trata de algo novedoso, como explica la economista Paula Bach: “Hacia fines de los años 60 y principios de los 70, la tributación –cuya historia de fraude acompaña al capitalismo desde los orígenes– empieza a cambiar su fisonomía adquiriendo particular relevancia. La cuestión impositiva resultó uno de los instrumentos del giro neoliberal destinado a incrementar una tasa de ganancia del capital, en descenso por aquel entonces.”
Quienes se establecen en los paraísos fiscales buscan beneficiarse del sistema regulatorio dual, diferente para residentes y extranjeros. La evasión y elusión de impuestos; y el lavado de dinero, son los motores para operar en esas tierras offshore.
Te puede interesar: Panama Papers y los secretos de la ganancia
Te puede interesar: Panama Papers y los secretos de la ganancia
Las revelaciones que cada tanto salen a la luz, que no pueden desligarse de carpetazos o disputas geopolíticas como sostienen algunos analistas, son sólo la punta del iceberg de un entramado mayor.
Un informe de Tax Justice de 2020 sostiene que: “el mundo pierde más de 427 mil millones de dólares en impuestos al año a causa del abuso fiscal internacional. De los 427 mil millones, 245 mil se pierden debido a que las empresas multinacionales transfieren sus ganancias a paraísos fiscales a fin de ocultar las ganancias que obtuvieron realmente en los países en los que operan y, por tanto, pagan menos impuestos de los que deberían. Los 182 mil millones de dólares restantes se pierden debido a que las personas adineradas ocultan activos e ingresos no declarados en el extranjero, fuera del alcance de la ley.”
*Los ricos no pagan impuestos: los mega ricos, incluyendo a 35 exjefes de Estado y 330 funcionarios en más de 90 países, y distintas celebrities componen el selecto club de una minoría que tiene a mano una ingeniería offshore para no pagar impuestos.
En una entrevista al medio IP, el periodista Santiago O’Donnell, autor de varios libros sobre el tema, sostuvo: “Es muy fácil entender esto: el 99% de nosotros paga impuestos y el 1% muy rico no paga ni $1. Lo hace usando estas cuentas offshore”. Y agregó que es “un mecanismo para eludir impuestos y para estafar a socios minoritarios y a inversores”.
Son exactamente 2.521 los argentinos que aparecen como beneficiarios finales entre todas las empresas offshore, revelados en la lista de Pandora. Esto hace que la Argentina se ubique tercera, sólo detrás de Rusia y Reino Unido. El 79% de ellos eligió como paraíso fiscal a las Islas Vírgenes Británicas, el resto optó por lugares como Belice y Panamá.
¿Quiénes integran las listas de fugadores y evasores seriales? Entre ellos están los empresarios farmacéuticos Hugo Sigman y Marcelo Figueiras, propietarios de los laboratorios mAbxience y Richmond que se quedaron con el negocio de la producción de vacunas en el país, contando con el apoyo financiero del Estado. También Mariano Macri, el hermano menor del expresidente quien a su vez figuraba en los Panamá Papers. Resaltó el nombre de Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner, ente otras personas ligadas a los partidos que gobernaron en los últimos años.
No hay grieta a la hora de fugar las ganancias y evadir impuestos. Empresarios y políticos, peronistas o macristas, todos forman parte del mismo engranaje capitalista que prioriza la acumulación de grandes fortunas en pocas manos, empobreciendo a millones de familias.
El 40% de pobres que hay en nuestro país (se multiplicaron por 10 de 1974 a la fecha) está directamente ligado a la fuga serial de capitales a guaridas fiscales de los ricos de este país, parte de la cual se puede ver en los #PandoraPapers
— Christian Castillo (@chipicastillo) October 4, 2021
Esta riqueza no recaudada, tiene consecuencias sobre las amplias mayorías. Sólo con lo que evadieron en 2020 se podrían financiar 5,4 millones de IFE de $50.000. El periodista Alejandro Rebossio sostuvo días atrás que en el último año en Argentina se dejó de recaudar impuestos por “US$ 2.600 millones anuales por empresas y personas que en forma legal o ilegal giran fondos a paraísos fiscales”.
Te puede interesar: Impuestos en debate: ¿Quién paga más los empresarios o los trabajadores?
Te puede interesar: Impuestos en debate: ¿Quién paga más los empresarios o los trabajadores?
De esta manera quedan expuestas las mentiras vertidas por los defensores de bajar impuestos a los empresarios para aumentar el empleo o la inversión, como los liberales de Milei o Espert, entre otros. Se ven sepultadas por las pruebas las afirmaciones de quienes sostienen que si a los empresarios les va bien habría algún efecto derrame.
No se trata de excepciones, que casi un 10% del PBI global se encuentre en paraísos fiscales es parte de una situación donde grandes masas de capital enfrentan serios obstáculos para su acumulación. En países como Argentina, esos límites son más pronunciados, el economista Guillermo Gigliani expresaba que “La fuga de divisas es llevada a cabo por los capitalistas para quienes la enorme riqueza acumulada sobre la base del trabajo asalariado no tiene perspectivas de valorización ni productiva ni financiera en el espacio nacional”.
Ni los empresarios ni los partidos políticos patronales tienen un proyecto viable de desarrollo que supere las condiciones de la dependencia y del atraso. La gran fuga para evadir y ocultar riquezas, es otra vía de salida de dólares, junto al constante pago de la deuda externa. Sólo una salida pensada en función de los intereses de los trabajadores podría ponerle fin a este saqueo, comenzando por el desconocimiento soberano de la deuda, y aplicando medidas complementarias como el monopolio del comercio exterior y la banca estatal única como propone el Frente de Izquierda.
También podes leer: Pandora Papers: el "paraíso" donde los capitalistas esconden sus millones y estafan al mundo entero
También podes leer: Pandora Papers: el "paraíso" donde los capitalistas esconden sus millones y estafan al mundo entero
![](local/cache-vignettes/L152xH152/2b0abf78ac5644c28cf58b91ac4bd6-2d5ff.jpg?1734572111)
Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.