×
×
Red Internacional
lid bot

Transporte público. En la Ciudad crece el uso de bicicletas por las restricciones del subte

El transporte público sigue siendo de uso exclusivo para trabajadores esenciales. Con la apertura de comercios, bares y negocios, los trabajadores de estos rubros que no son declarados esenciales tienen que hacer malabares para poder trasladarse. El gobierno porteño desde el 11 de Mayo aumentó el costo de las EcoBici.

Martes 22 de septiembre de 2020 21:21

No lo solo los trabajadores de delivery se trasladan en bicicleta, hace 6 meses el estilo de vida y la forma de movilizarse de una gran parte de la población mundial cambió. Las grandes ciudades restringieron los accesos a los transportes públicos para minimizar los riesgos de contagio. En la Ciudad de Buenos Aires, desde el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) el subte de funciona a través de un esquema especial: sólo pueden usarlo trabajadores esenciales; los pasajeros deben viajar sentados; es obligatorio el uso de tapabocas, y permanecen abiertas sólo 50 de las 90 estaciones de la red, es decir casi la mitad de la red está cerrada.
Actualmente, la red es utilizada a diario aproximadamente por 75 mil personas, que representa el 7% del volumen habitual que viajaba antes de la cuarentena, cuando las 6 líneas y el premetro trasladaban en tiempos pre pandémicos 1.112.000 pasajeros por día.
Ademas, se incorporó una nueva forma de viajar para los trabajadores esenciales que realizan trayectos de distancias largas y eligen la intermodalidad: subir con su bicicleta o monopatín eléctrico en el primer o último coche de cada formación de las líneas A, B, D, E y H.
En agosto hubo una ligera recuperación de la cantidad de usuarios transportados fue de 1.547.217, el doble que en el mes de abril.
La demanda no se recupera a causa de las flexibilizaciones y mayor apertura porque existe una política de estado de desalentar su uso. Si no sos un trabajador esencial, no podés viajar en subte y aún pudiendo hacerlo, tenés muchísimas estaciones cerradas.
Ademas muchos usuarios tienen miedo de viajar porque desde principios de la cuarentena los trabajadores vienen denunciando que Metrovías se niega a cumplir los protocolos en tiempo y forma, y esconde los casos de coronavirus. Varias veces los trabajadores tuvieron que parar el servicio para reclamar por la falta de condiciones y elementos de seguridad e higiene.
Ya son 182 los trabajadores de Subte contagiados y 5 perdieron su vida.
Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro además, denunciaron que la tasa de contagios en este ámbito es de 2,76%, mayor a la media del resto de la Ciudad que es de 2,6%. Esto no es casual, sino producto de la falta de condiciones a las que la empresa Metrovías expone a trabajadoras y trabajadores a diario, con la complicidad de Sbase y el Gobierno de la Ciudad, que le siguen garantizando multimillonarias ganancias.

Extensión de la red de ciclovías

Desde el martes 25 de agosto, se ampliaron 10 kilometros ciclovías sobre las avenidas Corrientes y Córdoba. Y también las avenidas Estado De Israel y Ángel Gallardo. Para los últimos días de septiembre está previsto que finalicen el total de las obras, que conectarán con 15 trazas ya existentes: Bouchard; San Martín (conectan con av. Corrientes); Suipacha; Montevideo; Uriburu; Ecuador; Billinghurst; Acuña de Figueroa (conectan con ambas avenidas) y Julián Álvarez (conecta con av. Córdoba). El objetivo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es llegar al millón de viajes diarios en bici para 2023. Mientras que en 2009 sólo 0.4% de los viajes de la Ciudad se hacían en bicicleta, hoy ese porcentaje ascendió al 4%.

El negocio detrás de la movilidad sustentable

El gobierno de la ciudad cambio la modalidad de las EcoBici desde el 11 de mayo, restringiendo el tiempo de uso gratuito a solo 30 minutos. Además de limitar el tiempo de viaje, se estableció que quien deja una bici tiene que esperar 15 minutos para poder sacar otra. Las sanciones van desde los 10 pesos, hasta los 100 pesos si se usa una hora. Superada la hora se cobran 30 pesos cada 5 minutos. Por eso también ahora es obligatorio registrar una tarjeta de crédito para poder acceder al servicio.
En sintonía, varias empresas se aprovechan esta situación para aumentar los precios de las bicicletas y monopatines, lucrando con la necesidad de los trabajadores que tienen que rebuscárselas para poder viajar. El director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra), Daniel Tigani, precisó que con la pandemia «la industria de la bicicleta pasó a ser un boom» y estimó que para fin de año se venderán aproximadamente 1,6 millones de unidades.