×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Educativa. En la "década ganada" casi cuatrocientos mil chicos nunca fueron al secundario

A pesar de de ser obligatoria por ley hace 10 años, las cifras son alarmantes. 1 de cada 10 chicos todavía no acceden y en los establecimientos estatales 7 de cada 10 se retrasan o no la terminan. Un informe de la UNESCO ratifica que no hay ni “década ganada” ni “cambio” en la educación.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

María Díaz Reck

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata

Viernes 24 de junio de 2016

Este año se cumple una década de la Ley N° 26.206 de Educación Nacional. Sancionada en 2006, en su artículo 16º establece la obligatoriedad de la secundaria y en el 4º responsabiliza al Estado a garantizar “la igualdad, gratuidad y equidad”. Aunque en los últimos 10 años aumentó la matrícula y la escolarización, eso no significó que se hayan mantenido en la escuela. Un informe de Idesa plantea que la tasa de abandono interanual llega al 15,8%.

A la deserción se agrega los que ni siquiera comienzan la secundaria. Según datos de IIPE-Unesco aún no acceden a la escuela más de 1 de cada 10 adolescentes de entre 12 y 17 años. La exclusión sigue afectando a los sectores de menores ingresos: el 13,4% de los adolescentes que aún falta escolarizar son los más pobres de las zonas urbanas y los que viven en parajes rurales aislados. Según el mismo informe, la región más atrasada en nuestro país es Cuyo.

Hace unas semanas se viralizó en los medios la carta de un padre que explicó por escrito a la directora de la escuela las razones económicas de por qué su hijo no estuvo yendo a clase. La carta de Julio César deja ver la realidad de miles de chicos que no pueden acceder al derecho básico de la educación. Los que no llegan a la escuela porque su familia no puede sostener el gasto del viaje. Los que tienen que dejarla para ir a trabajar. O las miles de adolescentes que quedan embarazadas y no terminan el secundario.

Según el informe de la Unesco, solo el 43 % de los estudiantes termina el colegio secundario a la edad esperada, y agrega que 1 de cada 10 estudiantes repite el año, especialmente en el primero y segundo. El mismo informe indica que el problema de la deserción escolar está creciendo en el nivel primario.

Las cifras demuestran que la crisis educativa es profunda y necesita respuestas estructurales urgentes, que contemplen también el trabajo y la salud. Por el contrario, el gobierno de Cambiemos tiene otras prioridades.

En la provincia de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal propuso un presupuesto para el 2016 que aumentó las partidas en un 53% para el Ministerio de Seguridad, mientras que fue del 43,7% para salud y 42% para educación. Sin ir más lejos, el pago a los fondos buitres de este año fue 18,5 veces el presupuesto destinado al salario de los docentes. Cambiemos continúan la herencia que dejó el kirchnerismo de destinar millones de pesos del presupuesto a la educación privada y católica, que llevó a un crecimiento de 28,7% de la matrícula en instituciones privadas mientras que en la pública creció sólo el 1,62% entre 2003 y 2014. Con estas prioridades de Cambiemos y el Frente para la Victoria, no podrá haber respuesta a la crisis educativa.

Los miles de chicos que no van a la escuela son víctimas de la profunda precarización laboral, de la descomposición social, de la indigencia y la pobreza que sufren miles de familias. Pelear en contra de la deserción es atacar los profundos problemas estructurales que los distintos gobiernos no tienen ningún interés en resolver. Son los docentes, junto a los auxiliares, padres y estudiantes los únicos interesados.

Es de primer orden la pelea en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, la lucha por aumento del presupuesto educativo y el quite de subsidios a la educación privada. Pero también la pelea en contra de la precarización laboral, por trabajo genuino, y que miles puedan acceder a derechos básicos como son la salud y la educación.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X