×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME BCRA. En la era Macri, la fuga de capitales se triplicó y alcanzó los U$S 86.200 millones

Un informe del Banco Central mostró que los mayores 100 compradores de dólares durante el gobierno anterior adquirieron U$S 24.679 millones. ¿Qué medidas tomará el Gobierno ante este saqueo?

Jueves 14 de mayo de 2020 23:32

El Banco Central publicó un informe a pedido del Gobierno Nacional que revela que en el período comprendido entre enero de 2016 y octubre de 2019 la formación de activos externos conocido como “fuga de capitales” alcanzó los U$S 86.200 millones.

El documento advierte que “la evolución de la formación de activos externos, que operó prácticamente sin restricciones desde 2016, se triplicó en cuatro años al pasar de U$S 8,5 mil millones en 2015, a niveles cercanos a los U$S 27 mil millones en los años 2018 y 2019”.

Te puede interesar: La Argentina en el Fondo: tres falsas explicaciones sobre la crisis

El Central afirma que la fuga de capitales se concentró en dicho período. El informe indica que “los 100 mayores compradores demandaron U$S 24.679 millones entre diciembre de 2015 y octubre de 2019” y añade que ”al considerar las operaciones realizadas en concepto de FAE por los mayores 10 compradores, sus operaciones alcanzan en el período los U$S 7.945 millones”.

El documento analiza qué rubros de empresas conformaron el primer decil en la formación de activos externos durante el período. Lideran el ranking Inversores institucionales y otros, compañías del sector de Energía. Luego siguen los sectores de Químicos, Caucho y Plástico, las Comunicaciones, el Transporte, Alimentos, Bebidas y Tabaco, Maquinarias y Equipos y la Industria Automotriz. “Este patrón de distribución se verifica tanto para el caso del decil de mayores compras, como para el caso del 1 % que concentra mayores operaciones”, explica el documento.

El informe no menciona el rol de los bancos en este saqueo. Los bancos se especializaron en vehiculizar la fuga de capitales de los grandes empresarios, como también se observó en la crisis del 2001. ¿El Gobierno investigará el rol de los bancos? Las entidades obtuvieron grandes ganancias durante el macrismo, ¿por qué no se les exige ningún aporte en esta crisis?

Te puede interesar: Los bancos, demasiado importantes para seguir en manos privadas

¿Los sectores concentrados que lideraron la fuga de capitales no harán ninguna contribución? El Gobierno aún no presentó su proyecto a las grandes fortunas y rechazó que se trate en el Congreso el único proyecto presentado por el Frente de Izquierda Unidad.

El FMI financió la fuga de capitales

El informe advierte sobre el incremento del endeudamiento durante el Gobierno anterior. En particular sobre el acuerdo con el Fondo afirma “el préstamo del FMI pasó a ser la fuente primordial de nuevo financiamiento durante el período comprendido entre mayo de 2018 y octubre de 2019”.

“Del total pautado con el FMI llegaron a desembolsarse cerca de U$S 44,5 mil millones. Estos fondos junto a las reservas internacionales, abastecieron una fuga de capitales del sector privado, que alcanzó los U$S 45,1 mil millones, una salida de capitales especulativos por U$S 11,5 mil millones y los servicios de la deuda (pública y privada) por U$S 36,9 mil millones”.

La Sección 1 del Art. VI del estatuto del FMI establece en su inciso a) que “ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin”. Es decir, el documento del Banco Central reconoce que los fondos del FMI se destinaron a financiar la fuga de capitales que se prohíbe en su estatuto. Lo mismo advirtió la expresidenta Cristina Fernández en la presentación de su libro en Cuba. Si el Fondo no cumplió con el estatuto ¿por qué el Gobierno avala el acuerdo millonario? Incluso la semana pasada le giró al organismo internacional de crédito U$S 320 millones en concepto de intereses.

El Gobierno archivó las denuncias contra la deuda y ni siquiera plantea su investigación. Desde la izquierda denunciamos durante 2019 que la deuda era ilegal y fraudulenta e impagable. El peronismo prometía que era posible negociar con el Fondo y los acreedores privados y al mismo tiempo dejar de aplicar el ajuste que comenzó Macri.

La deuda es un mecanismo de dominación y saqueo de las potencias imperialistas sobre los países atrasados y dependientes como la Argentina. Por este motivo, la izquierda plantea un desconocimiento soberano de la deuda, junto con otras medidas elementales como la nacionalización de la banca y el monopolio estatal del comercio exterior.

Te puede interesar: La prisión de la deuda