La conferencia vespertina que viene encabezando el subsecretario López-Gatell, además de mostrar sus gráficas de cada día, se caracterizó por la presencia de varios funcionarios encargados de las instituciones de Salud Mental para "prepararnos" ante el "inminente desastre".
Sábado 11 de abril de 2020
La conferencia vespertina de hoy contó con la presencia de funcionarios del Consejo Nacional de Salud Mental (CNSM), de los Servicios de Atención Psiquiátrica, de la Comisión Contra las Adicciones y con José Luis Alomía, Director de Epidemiología presentados por el subsecretario Hugo López Gatell.
Alomía anunció que la taza de letalidad a nivel mundial es de 6.1, cifra que varía por países. Dijo también que la cantidad de contagios en el continente americano -que representa el 40.7% de los contagios- se acerca al número de Europa que sigue concentrando casi el 51% de los casos en todo el mundo.
Al momento de la conferencia los contagios registrados por la SSA son 3,844, de los cuales 147 se encuentran intubados y se cuentan también 233 defunciones. Las entidades con más población contagiada son la CDMX, el Estado de México y Baja California. El secretario informó también que la tasa de contagio es de 3 por cada 100 mil habitantes.
El resto de la conferencia vespertina versó sobre la salud mental, la cual la secretaría de Salud define así: “el estado de bienestar en el cual el individuo desarrolla sus propias habilidades y puede hacer frente al estrés normal de la vida, puede trabajar para ser productivo y es capaz de contribuir en su comunidad”.
Las recomendaciones para la población en general fueron “cuidar el sueño, tener tiempo a solas en nuestras casas, ser tolerantes y relacionarse sin violencia”. Estos "consejos", por lo menos desconsiderados, no tienen ninguna correlación con la realidad de los miles de familias sin viviendas dignas ni espacio vital para desarrollarse integralmente y que al día de hoy continúan laborando de manera extenuante, aunque no formen parte de los sectores esenciales.
Anunciaron que la Secretaría de Salud y el CNSM ya han comenzado a impulsar acciones para prevenir y atender la salud mental de la población, éstas contemplan la prevención y promoción, pre hospitalaria, atención a distancia, atención hospitalaria y atención al personal de la salud. Todo esto, dijo la secretaria técnica del Consejo, en un marco de derechos humanos y con perspectiva de género. ¿nos están ofreciendo un placebo, por si se nos viene el desastre que pudiera resultar de su política pasiva?
Mencionó también que contemplan tres fases: pre desastre, impacto y post desastre y que se están preparando para las posibles reacciones psicológicas de la población para lo que ha habido colaboración interinstitucional con las secretarías públicas, organizaciones internacionales e instituciones de educación, como la UNAM.
¿Quieren mostrar una falsa imagen de que se preocupan por nuestra salud y así se "anticipan" al desastre magnificado por ellos mismos al negarse a hacer tests masivos y un riguroso seguimiento de los casos confirmados junto a sus contactos con el fin de aislarlos y así atacar el avance de la propagación del virus?
Frente al aumento de la carga laboral, que genera estrés físico y psicológico y que puede empeorar la salud mental, los especialistas recomendaron “cuidarnos a nosotros mismos, cuidar a todos en equipo, tomar medidas en los trabajos y monitorear la salud mental.” Así mientras López-Gatell nos ofrece números y curvas estadísticas ¿nos trae a sus colegas de salud mental, para darnos consejos y terapias verbales sin sentido, aunque sólo sea para justificarse que hizo algo ante el inminente "desastre", como ellos mismos le llaman?
Hay que estar muy atentos a los acontecimientos, no olvidar que apenas ayer López-Gatell reconoció que sus cifras son un engaño y que los 3,441 casos "confirmados" al 9 de abril en realidad ¡corresponden a un muestreo! y que para tener una cifra aproximada a la realidad, "hay que multiplicar por 12 dicha cifra". es decir que los 3,844 confirmados al día de hoy representan un aproximado de 43,128 casos que pudieran confirmarse y combatirse en caso de que se hubiera hecho un seguimiento efectivo desde los primeros contagios.
Por otra parte, la realidad es que en México y el mundo el acceso a la salud mental es muy limitado, pues “las medidas en los centros de trabajo” dependen de los patrones y por ende la gran mayoría de los trabajadores están sometidos a un cotidiano estrés.
Por otra parte, la realidad es que en México y el mundo el acceso a la salud mental es muy limitado, pues “las medidas en los centros de trabajo” dependen de los patrones y por ende la gran mayoría de los trabajadores están sometidos a un cotidiano estrés.
Recalcaron que es “apoyándonos todos es como vamos a salir, porque estamos juntos en esa”. Un discurso que el gobierno, medios oficialistas y empresas han utilizado en las últimas semanas, intentando borrar del paisaje que no todos viven la pandemia en las mismas condiciones y que,
Mientras unos cuantos se pueden ir a confinar a sus mansiones, a los trabajadores les queda la opción de seguir laborando y exponerse al contagio o encerrarse y morir de hambre.
“La salud mental en México estaba pasando, antes de la pandemia, por un cambio muy profundo a la democratización y a hacerse accesible para toda la población. Hoy se ha vuelto prioritaria según dicen el CONADIC y la SSa.
Hicieron también referencia a los sectores vulnerables, no sólo de contagio sino de sufrir algún trastorno de salud mental, estos son:
los pueblos indígenas, la diversidad sexual, los adultos mayores, aquellos con discapacidad psicosocial, las mujeres embarazadas, las personas privadas de la libertad en cárceles y psiquiátricos y los consumidores de substancias.
los pueblos indígenas, la diversidad sexual, los adultos mayores, aquellos con discapacidad psicosocial, las mujeres embarazadas, las personas privadas de la libertad en cárceles y psiquiátricos y los consumidores de substancias.
Respecto a los servidores de la salud, se mencionó que estos son vulnerables también a padecer problemas con su salud mental y se hizo referencia a la necesidad de que los trabajadores de la salud trabajen con la gente como “grupos humanos”.
Gracias al desabastecimiento de hospitales y clínicas en todo el país así como con las condiciones de insalubridad en las que los médicos y enfermeras trabajan, las cuales éstos han denunciado ya en innumerables condiciones, es de esperarse la profunda preocupación y estrés que cargan cotidianamente.
Pedir un "trato humano" a los trabajadores de la salud sin garantizarles condiciones mínimas de seguridad, es por decir poco insensible.
El director de los Servicios de Atención Psiquiátrica, anunció que en las últimas semanas hubo un aumento de llamadas a la Línea de la Vida solicitando apoyo por crisis de ansiedad, estrés emocional y por casos de violencia, sumando 2,900 llamadas en la última semana.
Por último López-Gatell dijo que fue un error que se haya retrocedido en la suspensión de la producción y distribución de cerveza y dijo que el Secretario de Agricultura ya está tomando cartas en el asunto. Bueno, se puede ver en realidad que quienes tomaron cartas en el asunto fueron los empresarios del ramo.