Entrevista al director de la obra de teatro "1789", Daniel Begino, (Centro Cultural Chacra de los Remedios del Parque Avellaneda). Una interpretación cuyo centro de gravedad en la participación de las masas.

Kevin Wright @kevouv
Domingo 6 de mayo de 2018 13:05
Acérquense, escuchen. Escuchen, acérquense, vengan. Estoy seguro de que ustedes ya escucharon hablar del 14 de julio de 1789… seguramente les habrán contado que el pueblo de París tomó la Bastilla, pero por ahí no saben bien cómo y quizá tampoco por qué… voy a contarles como nosotros, el pueblo de París, tomamos la Bastilla...
Foto: del blog santoscapobianco.blogspot.com.ar
Con velas en las manos, las luces apagadas y esas palabras, los actores del Grupo Tampo Teatro buscan transportarnos hacia una historia no tan antigua, una revolución que tuvo un notable carácter de clase y en la que los más humildes pobladores salieron en busca de las armas y las obtuvieron. La Izquierda Diario entrevistó al director y docente del grupo, Daniel Begino.
- ¿Hace cuánto formas parte del Grupo Tambo Teatro?
Desde el 2007, el Grupo Tambo se origina desde un taller de producción de teatro. Yo doy clases de teatro en el Tambo, en realidad, en el Centro Cultural Chacra de los Remedios que funciona dentro del Parque Avellaneda desde el año 2000.
Es decir, mi taller de teatro lo convertí en el 2007 en lo que es el Grupo Tambo Teatro hoy, para formar un grupo de producción independiente tratando de emular algo de lo que yo participaba en ese momento, que era Morena Cantero Jr, que tiene participación activa política en fábricas recuperadas como Grissinopoli, como IMPA, también he participado en jornadas en Sasetru en la época del 2001.
Te puede interesar: Emergencia cultural en el Parque Avellaneda: “Están en riesgo actividades históricas”
Entonces emulando ese sistema interno de organización que teníamos en ese grupo, formé mediante asambleas lo que fue la base del grupo que fue mutando y que lleva ahora diez años. Se estrenó la primera obra en el 2008, con la Ópera de los dos centavos de Bertolt Brecht, ahí en el Tambo. Fue el primer espectáculo que se hizo en ese espacio que fue recuperado por los vecinos, al igual que la Casona de los Olivera y el antiguo Natatorio. El Parque Avellaneda fue recuperado, después de años de abandono incluso desde la última dictadura, lo recuperaron con una murga, con talleres de coro y teatro callejero, fueron recuperando el espacio y transformándolo.
- ¿En la composición de los actores hay vecinos?
Sí, el Grupo Tambo es una escuela y productora independiente. Como nació de un taller y seguí actuando como docente digamos, es un taller en sí mismo en cuanto a la formación actoral. Este año, el material también nos permitió agregar un día de trabajo, porque el grupo creció, y ese día invitamos a otros profesores externos, de canto y de percusión, para entrenar al elenco y además abrir a la población una convocatoria a aquellos que quieran entrar al mundo del teatro primero, en general digamos, y al mundo de Tambo Teatro después. Actualmente se reparten las clases entre la de los profesores externos y las que doy yo, eso respecto de la formación.
En los últimos dos años se deben haber sumado veinte personas más o menos. Somos 37 en este momento, hay un núcleo estable de quince personas aproximadamente y eso logró una continuidad estos últimos años, somos muchos. Por lo cual también se hace difícil al trabajar una sola vez por semana, se vuelve un laburo constante y vertiginoso.
Con 1789 ya estamos en la segunda temporada, hicimos la primera a fines del año pasado, algo de doce funciones y ahora estamos haciendo la misma obra, agregamos actores que forman parte de los coros y de los personajes del pueblo, el grupo tiene una movilidad rica.
- ¿Cómo llegó la obra 1789 al escenario del Tambo?
Bueno esta fue una propuesta mía, porque yo la había actuado en Andamio 90 cuando la obra se estrenó en la Argentina. Es una creación del Teatro Du Soleil de París, en su momento Ariane Mnouchkine fue la directora y la escritora, a principios de la década de los `70, y es una creación colectiva sobre la historia misma de los franceses. Realizada como una obra de teatro especial, que rompe con la lógica del escenario y los espectadores, es callejera. O sea, dentro del contexto de liberación de los años 70, la compañía de la Cartoucherie realiza esta obra con el público parado, en un galpón enorme de París. Las pasarelas o escenarios donde los actores se desplazaban estaban a la altura de la cintura de los espectadores, es una puesta en escena muy interesante.
El proceso de selección de obras que planteamos es de forma asamblearia, nosotros ya llevamos cinco espectáculos estrenados, entre dos a tres meses antes de la asamblea se hace una primer selección de los materiales que presentamos -cualquiera de los integrantes-. Si hay varias propuestas se discuten hasta que van quedando dos o tres para discutir en la asamblea. Allí se define qué es lo que se va a producir a partir de ahí. Y la verdad que 1789 es un material que nos calzó justo al grupo, por la cantidad de participación de personajes que tiene con niveles de actuación diferentes. La obra permite formar escenas de coro, que haya muchos personajes para ir interpretando, lo que la hace dinámica y divertida para los actores.
- ¿Por qué a la gorra?
Siempre se mantuvo el criterio de que se haga en espacios públicos y a la gorra, no cobrar entrada, que la gorra sea utilitaria al mismo proceso y plan del grupo y no en un sentido individual. Nosotros trabajamos a la gorra utilizando todo ese dinero para la producción, no hay actores arancelados, ni lo es tampoco el taller, por ello lo que se hace es reinvertir en el grupo. Para este espectáculo también presentamos y nos otorgaron un subsidio del Fondo Nacional de las Artes, por ejemplo. La gorra nos sirve para la producción, para el traslado, para el vestuario que es enorme, las luces, viáticos, toda la producción en general.
Complejo Cultural Chacra de los Remedios - Parque Avellaneda
- ¿Qué relación consideras que hay entre el arte y la política?
Bueno necesariamente las temáticas que elegimos para interpretar tienen un contenido político claro. Por ejemplo, hemos hecho De dioses, hombrecitos y policías, adaptación de una novela de Humberto Constantini que hablaba satíricamente sobre la Triple A y sus primeros secuestros.
Este grupo es muy heterogéneo. Algunos vienen con la expectativa de ser actores y otros simplemente encontrar en el arte un lugar de expresión. Y al estar ocupando un espacio público, en el que los participantes trabajan de otras cosas, y lo toman como un lugar de escape y expresión, hay necesariamente una posición política que tomar.
Nosotros tenemos una bandera y discutimos las participaciones en las diferentes marchas con esa bandera. Últimamente estuvimos en la marcha del 24 de marzo y también el 8 de marzo fue un grupo de mujeres con la bandera de Grupo Tambo.
Porque además el espacio del Parque Avellaneda necesita de eso para conservarlo, para programar ahí tenemos que estar participando y movilizándonos todo el tiempo. Por ejemplo, lo que resulta de la política interna del manejo del parque; en este momento estamos, con otros actores culturales de allí, denunciando al administrador actual, Alfredo Gimenez, que representa al gobierno en Mesa de Trabajo y Consenso y está tomando decisiones que le exceden a sus poderes.
Las funciones nuestras no se programan pidiéndole permiso al gobierno, ni al administrador del parque. El EMAD da un curso de teatro callejero, hay varios grupos históricos de ahí como el Grupo La Runfla o Caracú. También es muy importante la murga, Los Descarrilados del Parque Avellaneda y bueno la comunidad boliviana que está en un fuerte conflicto, por el que peleamos todos, por la suspensión de la fiesta de las Alasitas.
- En el programa de la obra, en referencia a la Revolución Francesa, citan a León Trotsky citando a Jean-Paul Marat: “La revolución se realiza y se sostiene por las clases bajas de la población, por estos seres heridos que la insolente riqueza trata de canallas. Después de ciertos éxitos al inicio, el movimiento finalmente es derrotado: siempre le faltan conocimientos, recursos, armas, jefes, un plan de acción, quedando indefenso frente a los conspiradores que tienen experiencia, astucia y habilidad”. ¿Por qué?
Porque la revolución tomada en manos del burgués o de los terratenientes en ese momento y todo lo que implicó la gestación de la revolución dominada desde ahí, pasa a quedar trunca en sus verdaderos orígenes y protagonistas, el pueblo tomando la Bastilla. Bueno este pueblo murió por todo eso, y ese movimiento los resultados de la revolución los manejó la burguesía. Como la obra se centra en eso, ahí está Trotsky hablando sobre Marat el jacobino revolucionario que la obra contiene como la palabra más radical de esa revolución y Trotsky citando a Marat aparece como la continuidad de eso. Si de alguna manera puede continuar, es el reclamo original del pueblo.
PRÓXIMAS FUNCIONES DE 1789 DEL GRUPO TAMBO TEATRO
Parque Avellaneda (01/06-08/06-06/07-13/07)
Centro de Artes Escénicas Antiguo Tambo
Complejo Cultural Chacra de los Remedios
Av. Directorio y Lacarra, CABA
La Paternal (11/05-18/05)
Centro Cultural Resurgimiento
Gral Artigas 2262, CABA
Boedo (15/06-22/06)
Centro Cultural Julián Centeya
Av. San Juan 3255, CABA

Kevin Wright
Periodista y docente. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). ENERC NOA.